Pareja consciente: el viaje interior que proponen David Corbera y Sara Pallarès para amar y conocerse

06 noviembre 2025

En este episodio del pódcast Destellos de Sabiduría, David Corbera y Sara Pallarès responden preguntas de la audiencia sobre la pareja consciente, la convivencia y los desafíos de las relaciones emocionales en el mundo actual.

Ambos reflexionan sobre cómo las relaciones de pareja nos ayudan a crecer en autoconocimiento y madurez emocional. En palabras de David: “El otro no está ahí para cambiar, sino para mostrarnos lo que necesitamos ver de nosotros mismos.”

 

La pareja consciente como espejo: lo que vemos en el otro habla de nosotros

Una madre pregunta a Sara y David cómo lograr que su marido sea más firme con los hijos. David responde: «Esa pregunta ya lleva implícita una trampa. Cuando queremos que el otro cambie, dejamos de mirar lo que podemos transformar en nosotros mismos».

Sara agrega: «El único cambio real es el propio. Quizás su pareja le está mostrando los límites que ella no se pone o la necesidad de integrar una energía más firme en su vida».

Esta idea central de la pareja consciente —ver en el otro lo que no vemos en nosotros— atraviesa toda la conversación. Las relaciones de pareja se presentan como espejos que revelan nuestras heridas, expectativas y miedos más profundos.

 

Roles heredados y equilibrio interno

Sara introduce una idea clave: «En nuestra psique colectiva seguimos asociando el límite con el hombre y la empatía con la mujer. Pero esas son energías que todos tenemos».

David amplía: «Lo saludable es que ambos aprendan a integrar firmeza y ternura. No somos mitades complementarias, sino seres completos que se acompañan».

Desde la Bioneuroemoción, comprender estos patrones permite generar vínculos más auténticos, basados en el equilibrio emocional y la conciencia de pareja.

 

Destellos 24 pareja

 

El conflicto de pareja como oportunidad de autoconocimiento

David plantea: «Muchas veces pedimos al otro que se involucre, pero a nuestra manera. Eso no es compartir, es controlar». Sara agrega: «Y cuando controlamos, impedimos que el otro madure. Queremos un compañero, pero lo tratamos como a un hijo».

Ambos coinciden en que el conflicto no es un problema, sino una oportunidad para desarrollar conciencia emocional y crecimiento personal. En la pareja consciente, cada diferencia puede transformarse en un espacio de aprendizaje y comunicación emocional profunda.

 

La relación de pareja como espacio de madurez emocional

Cuando dejamos de exigir y aprendemos a aceptar los errores del otro, el vínculo gana solidez y confianza.

«El momento en que uno suelta el control —dice David— es el momento en que descubre si el otro realmente se compromete». Para Sara, ese gesto implica una transformación profunda: «Soltar el control es permitir que el otro ejerza su criterio y aceptar sus errores, igual que los propios».

Desde la Bioneuroemoción, cada conflicto revela una parte no integrada de nosotros mismos. La pareja consciente es el contexto ideal para observar, aceptar y trascender esas proyecciones.

 

Destellos 24 pareja

 

Aceptación y autenticidad: la base de una pareja consciente

«Cuando aceptamos al otro tal como es, algo cambia —dice David—. En terapia, cuando el consultante se siente visto y comprendido, se abre al cambio. En la pareja ocurre igual». Sara completa: «Sin aceptación no hay autenticidad. Si temo el juicio, dejo de mostrar quién soy realmente».

Aceptar no significa resignarse, sino comprender al otro sin intentar modificarlo. En la pareja consciente, la aceptación es el punto de partida del amor auténtico, aquel que no busca moldear sino acompañar.

 

Ver más allá de lo que parece

Ambos comparan el proceso terapéutico con la vida en pareja. Cuando logramos ver lo que hay detrás de un conflicto —una necesidad no expresada, un miedo o una carencia— se abre la posibilidad de comprensión mutua.

«Aceptar —explica Sara— implica soltar la historia que me había contado sobre el otro y estar dispuesta a mirarlo desde un lugar nuevo». La autenticidad emocional y la aceptación profunda son pilares de las relaciones conscientes y de la transformación interior.

 

Compromiso y conciencia: el valor de las parejas duraderas

Una nueva pregunta aborda las relaciones abiertas.

David explica: «La monogamia en sí no es un valor moral, sino un entrenamiento de cualidades que fortalecen la salud mental: autoconocimiento, empatía, comunicación y responsabilidad». Sara coincide: «La relación a largo plazo es un terreno de juego ideal para evolucionar. Sin tiempo, no hay profundidad».

Las relaciones duraderas son el laboratorio donde se cultiva el amor consciente. Comprometerse no significa aferrarse, sino crecer juntos con responsabilidad emocional y libertad interior.

 

El tiempo como aliado del crecimiento

A través del paso del tiempo, lo que al principio irritaba o dolía puede transformarse en una fuente de aprendizaje.

«Solo con el tiempo —dice David— entiendes que un rasgo que te incomodaba puede tener también una función positiva». Sara agrega: «Lo que antes me molestaba de ti, hoy lo valoro, porque me ayudó a reconocer algo en mí».

El tiempo permite integrar las proyecciones, fortalecer la confianza y consolidar una pareja consciente basada en la comprensión mutua.

 

Destellos 24 pareja

 

Entre el instinto y la conciencia: evolución del amor humano

David recuerda a Erich Fromm: «Amar es un arte, no una reacción biológica. Requiere cuidado, respeto, responsabilidad y conocimiento». Sara añade: «La libertad no está en seguir los impulsos, sino en elegir conscientemente. Somos animales, sí, pero con la capacidad de amar desde la conciencia».

El amor consciente implica trascender el impulso y elegir desde la coherencia emocional. Integrar instinto y conciencia es el camino hacia un vínculo de pareja maduro y evolutivo.

 

De la libertad instintiva a la libertad responsable

Para David, la verdadera libertad no consiste en satisfacer cada deseo, sino en decidir qué vínculos queremos cuidar. Sara amplía: «Cuando seguimos solo el impulso, nos volvemos esclavos de nuestros deseos. Amar desde la conciencia es elegir, no es reaccionar».

Así, la pareja consciente se convierte en un espacio de libertad responsable, donde cada elección nace del respeto mutuo.

 

Hacia una nueva conciencia colectiva

«La pareja es el espejo más íntimo que tenemos —reflexiona Sara—. De su calidad emocional dependen nuestros hijos y, en última instancia, la sociedad». David asiente: «Cada relación es un microcosmos de la humanidad. Sanar nuestros vínculos es una forma de sanar el mundo».

Las relaciones conscientes son el punto de partida de una sociedad emocionalmente sana. Cada vínculo es una oportunidad para elevar la conciencia colectiva.

 

El vínculo como base de una sociedad consciente

David y Sara coinciden en que cada relación es un acto de responsabilidad social. «Cuando cuidamos nuestros vínculos —dice David—, no solo cuidamos a quienes amamos, sino también el tejido emocional que nos sostiene como comunidad».

El camino hacia una pareja consciente es también el camino hacia una sociedad más consciente y compasiva.

 

 

Este artículo es solo una breve parte de la conversación entre David Corbera y Sara Pallarès -director académico y CEO, respectivamente, de Enric Corbera Institute- en el pódcast “Destellos de Sabiduría”. Puedes ver o escuchar el episodio completo “Cómo mejorar tu relación cuando el SEXO ya no es suficiente”, aquí:

 

 

 

 

Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, X y LinkedIn.

 

Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo con quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!

Si te ha gustado, compártelo

Pareja Consciente: Atrae y Construye una relación con éxito

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.