¿Qué significa aceptarse a uno mismo sin caer en el conformismo? ¿Es posible vivir desde la autenticidad sin ceder a las expectativas externas? En este encuentro íntimo con David Corbera y Sara Pallarès, Francisco Sola comparte su experiencia vital, sus crisis, y la profunda transformación que lo llevó a dejar una carrera en política para vivir una vida más coherente consigo mismo.
Te compartimos algunos extractos del episodio de “Destellos de Sabiduría” con este argentino, creador de contenido y autor de “Hago lo que puedo”.
David introduce un tema presente en el libro de Francisco: ¿qué tienen en común figuras como Jesús o Buda, y qué nos pueden enseñar hoy, lejos del dogma?
Francisco Sola: “Jesús fue un tipo que amaba la vida. No quería ser crucificado, lloró, se enojó. Yo leí la Biblia tres veces y pensaba: tiene que haber otra forma de entender esto. Para mí, Jesús enseña a ser humano. Lo mismo con Buda: dejó una vida cómoda para buscar la verdad.
Sara interviene: entonces, ¿en qué Dios cree alguien que se define como «ateo espiritual»?
— “No creo en un Dios con barba. Dios es todo: tú, yo, los átomos. No lo adoro, pero sé que está en mí. Muchas veces adoramos símbolos o ideas que nos desconectan.
La idolatría es el cáncer de la sociedad”, responde Sola.
El director académico de Enric Corbera Institute retoma una idea clave: ¿qué significa sacrificarse auténticamente, sin caer en la autoagresión?
Francisco Sola: “Sacrificio no es resignarte ni dañarte. Viene de ‘oficio sacral’: poner tus acciones al servicio de tu verdad. No para complacer al otro.
El mejor sacrificio es ser tú mismo. Si vas a una cena sin querer ir, estás siendo violento contigo. Eso no es amor al prójimo.”
Francisco comparte una experiencia íntima con su propio cuerpo: llegó a pesar 150 kg y en 11 meses bajó 60. ¿Qué había detrás de esa transformación?
—“La raíz de mi obesidad era no sentirme amado. Comía para protegerme.
Intenté 30 veces adelgazar, pero solo cuando resolví lo emocional, lo logré. Dejé una vida que no era mía, y volví a casa de mis padres. Esa nada fue el principio de todo.”
Sara reflexiona: ¿cómo evitar que la autoaceptación se convierta en conformismo?
Francisco Sola plantea el desafío: “Autoaceptación no es ‘me quedo como estoy’. Es saber que eres perfecto, y desde ahí, decidir. ¿Quieres bajar 20 kg? Hazlo. ¿Una Ferrari? Ve. Pero nada te hará más perfecto. Ya eres cien. No te falta nada.”
Francisco recuerda una etapa de su vida en la que intentó encajar en los mandatos familiares y sociales: “Me metí en política, pero no era feliz. No era bueno para nada, lo único que hacía era comer. Incluso renuncié por un hecho de corrupción. Me quedé sin nada y volví a lo de mis padres”.
Ese punto de quiebre fue también el inicio de una transformación.
David y Sara le preguntan por las resistencias del entorno, especialmente de la familia, al tomar decisiones que rompen moldes.
—“Cuando me animé a hacer mi camino, recibí muchas piñas. La gente proyecta. Mi mamá fue quien más me frenó para no dejar la vida anterior. Pero cuando te empezás a elegir de verdad, todo cambia.
Al principio no lo entiendan, luego dicen: ‘Siempre creí en ti’. Pasás por ataque, negociación, súplica y aceptación o destierro. Como José en el Antiguo Testamento. El desierto forma parte del camino”, reconoce Francisco Sola.
Y añade con énfasis: “Todo lo que das, sin habértelo dado primero, es manipulación. Si das lo que no tenés, es sacrificio falso. El mayor acto de amor hacia el otro es ser vos mismo.
Lo que no nace de tu coherencia es violencia”.
La CEO de Enric Corbera Institute plantea un dilema común: ¿cómo equilibrar la coherencia emocional con el amor al otro?
—“El mayor acto de amor hacia el otro es ser uno mismo. Si no me respeto, no puedo respetar a nadie. Todo lo que das sin habértelo dado antes es falso. Ir a una reunión por compromiso, sin querer estar, es violencia. Mis padres saben que, si voy, es porque quiero.
Eso es amor real”, dice este escritor argentino, que se presenta como “difusor de la filosofía compasiva”.
David le propone cerrar con una idea transformadora: ¿cómo vivir desde la abundancia verdadera?
Francisco Sola, quien también difunde Un Curso de Milagros, reflexiona: “La abundancia no es tener. Es saber que tienes.
Si creés que algo externo te va a completar, estás en idolatría. La esperanza muchas veces es eso: esperar que algo venga a darte lo que ya eres. Y eso es postergar la vida. La paz no se busca. Se reconoce. Ya eres perfecto.”
Francisco concluye con una imagen que lo resume todo: “El hijo de la abundancia no tiene límites. Acepta su sombra, su luz, su historia. No necesita ser otro, ni llegar a ningún sitio. Desde ahí, vive, ama y crea. Porque sabe que ya es, y eso basta.”
La conversación con Francisco Sola no ofrece fórmulas, sino la invitación a un viaje honesto: mirar hacia dentro, acoger el dolor, vivir sin certezas y descubrir, en lo pequeño y cotidiano, la posibilidad de una transformación real.
Este artículo es solo una breve parte de la conversación con Francisc Sola de David Corbera y Sara Pallarès -director académico y CEO, respectivamente, de Enric Corbera Institute- en el podcast “Destellos de Sabiduría”. Puedes ver o escuchar el episodio completo “Aceptarse a sí mismo sin caer en el conformismo”, aquí:
Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, X y LinkedIn.
Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo con quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!