Cuando atravesamos una pérdida, el mundo parece detenerse. ¿Cómo seguir adelante cuando se apaga una presencia tan significativa? En este encuentro con David Corbera y Sara Pallarès, Paz Padilla —actriz, humorista y comunicadora— comparte su experiencia con la muerte, el duelo y la vida.
Lejos de ofrecer fórmulas, sus palabras son una invitación a mirar lo más doloroso con una nueva perspectiva: con conciencia, compasión y amor.
Sara y David inician la conversación evocando la figura pública de Paz —autora de “El humor de mi vida”, entre otros libros—, pero rápidamente se adentran en su transformación interior. A través de sus duelos, Padilla ha descubierto una verdad que atraviesa todo su discurso: la muerte no rompe el vínculo.
«El duelo es la aceptación de tu propia muerte. Es el reflejo de por dónde tú vas a pasar. Cuando tú amas a alguien que se va, ese amor no se va. Ni se va el amor hacia ti, ni se va el amor que tú sientes hacia esa persona.»
Cuando lloramos, muchas veces no lo hacemos solo por la pérdida. Lloramos por todo el amor que nos queda por dar. En palabras de Paz:
«La tristeza la transformo en amor. Cuando yo lloro, digo: estoy llorando porque tengo mucho amor para darle a mi hermano. Entonces me quedo aquí, y recuerdo de una forma amorosa, no triste.»
Paz Padilla no separa el dolor del humor. Los entiende como expresiones naturales del ser humano, complementarias, necesarias y profundamente sanadoras.
«La emoción, tanto reír como llorar, es impermanente. Todo llega y se va. El llorar segrega endorfinas y el reír también. La tristeza cicatriza, porque es amor no entregado.»
Incluso en los momentos más oscuros, encuentra espacio para una sonrisa que alivie el alma. Porque, como dice, “la risa y el llanto están juntas”.
Para Padilla, una de las grandes carencias de nuestra cultura es el tabú alrededor de la muerte. Lo vivimos con miedo, en soledad, sin herramientas.
«Vivimos en una burbuja. Antes se velaba en casa, se hablaba con naturalidad. Hoy a los niños se les impide ver al abuelo muerto. Pero la mente necesita entender que alguien ha fallecido.»
Comparando con culturas como la india o la africana, Paz nos recuerda que la muerte puede integrarse con naturalidad y hasta con celebración, como parte de la vida. «El sufrimiento está aquí, en la tierra», dice. «Y en otros lugares, cuando alguien muere, celebran que se acabó su sufrimiento.»
David propone una reflexión que resuena con una experiencia que Paz Padilla comparte desde un retiro de silencio: ¿quién somos más allá del rol que desempeñamos? ¿Qué pasa cuando la etiqueta pesa más que el ser?
«La etiqueta que más me costó soltar es la de ‘Paz Padilla’. Llevo 30 años siendo ese avatar. Pero yo no soy eso. Yo soy la Maripaz, la que habla de filosofía, de duelo, de amor. El ser nunca está amenazado. La Paz Padilla sí. Pero la Maripaz no tiene miedo.»
Este desnudarse emocionalmente, soltar expectativas externas y abrazar la impermanencia la ha llevado a conectar con su esencia: «La Paz Padilla es la graciosa. Pero la Maripaz es la intensa, la profunda. Esa soy yo.»
David y Sara evocan uno de los momentos más conmovedores del diálogo: el modo en que Paz acompañó a su marido Antonio en sus últimos días de vida. Un acto de amor consciente, lleno de símbolos y presencia.
«Orquesté su muerte. Puse flores en la habitación, incienso, música relajante. Toda la gente que entraba hablaba con él como si estuviera allí sentado. Me preparé como para un viaje muy bonito. Y así lo viví.»
Paz Padilla aprendió de referentes como Enric Corbera que la muerte no es el final, sino una transición. La experiencia la transformó profundamente:
«Le he perdido el miedo a la muerte. Me queda clarísimo cuál es mi misión: ayudar a otros a aceptarla con la misma paz.»
Desde mariposas hasta libélulas, Padilla narra cómo sus seres queridos se manifiestan en su día a día. Lo hace sin misticismo ni dogmas, sino desde un vínculo emocional profundo que trasciende lo físico.
«Cuando tú conectas con el ser que era tu hermano, con el amor que tú sientes, es que lo sigues sintiendo. Hay una conexión energética, un cordón umbilical que no se rompe nunca.»
La muerte, entendida así, deja de ser una tragedia para convertirse en parte del ciclo natural de la existencia. Incluso se vuelve una oportunidad para reconectar con lo esencial.
Sara le pregunta sobre su costumbre de decir «te quiero» a desconocidos. ¿No resulta incómodo en una sociedad que desconfía del amor espontáneo?
Paz Padilla responde con humor y profundidad: «Yo soy una máquina de crear amor. Te miro, conecto con tu alma y te digo, te quiero. ¿Qué daño hace eso? Ninguno. Todo lo contrario. Acaricia el alma.»
La conversación se detiene en la fuerza transformadora del lenguaje emocional. Decir «te quiero» no es un ritual reservado a la intimidad, es un acto de humanidad. «La palabra crea la emoción. Y el amor, cuando se expresa, genera bienestar«, sostiene la actriz.
Podríamos decir que el duelo, vivido desde la conciencia, es una forma de alquimia emocional: convierte el dolor en sabiduría, y la ausencia en una nueva forma de amor.
El duelo no es un obstáculo a superar, sino un proceso de transformación. Como señala Paz, cada pérdida nos cambia, y la vida, en última instancia, es aceptación.
«La vida no es lo que te queda por vivir, es lo que has vivido. Mi hermano vivió una vida maravillosa, intensa, feliz. ¿Por qué llorar lo que no fue?»
Y añade: «Lo importante es el amor. Es lo único que se llevan. Y lo único que dejan.»
El cierre de esta conversación no llega con una conclusión, sino con una invitación: a vivir plenamente, a expresar el amor sin miedo, a preparar la muerte como un acto consciente y amoroso. Y, sobre todo, a recordar que, en medio del dolor, también hay espacio para la gratitud, la risa y la paz.
Este artículo es solo una breve parte de la conversación con Paz Padilla de David Corbera y Sara Pallarès -director académico y CEO, respectivamente, de Enric Corbera Institute- en el pódcast “Destellos de Sabiduría”. Puedes ver o escuchar el episodio completo “Duelo: ¿Cómo renacer tras una pérdida?”, aquí:
Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, X y LinkedIn.
Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo con quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!