La manera en que nos comunicamos —con palabras, silencios, gestos o estados internos— revela aspectos profundos de nuestra relación con nosotros mismos. Desde la mirada de la Bioneuroemoción, la comunicación es siempre un espejo: aquello que expresamos es inseparable de nuestra coherencia emocional y de la interpretación que hacemos del mundo.
En este episodio de Destellos de Sabiduría, David Corbera y Sara Pallarès conversan con Juan Manuel García López, especialista en análisis del comportamiento y comunicación no verbal no consciente. Buscan explorar cómo nos construimos a través de lo que decimos y hacemos.
Con un enfoque directo y profundamente humano, “Pincho” García López desmonta mitos, aporta ejemplos claros y comparte reflexiones sobre la libertad interior, los sesgos que nos condicionan y la importancia de escucharnos.
Desde el inicio, Sara señala cómo en la vida diaria solemos percibir cosas en los demás que no podemos explicar, pero que nos generan sensaciones claras. David añade que, en el paradigma de la Bioneuroemoción, esa percepción inconsciente es parte de la información que nuestro cuerpo integra en cada interacción.
Así introducen a Juan Manuel en un territorio que él conoce bien.
“Pincho” García López comienza aclarando uno de los errores más difundidos:
“Albert Mehrabian nos decía que la parte más importante es la verbal, pero que, si había incongruencias y unos estados emocionales importantes, la parte no verbal era como un poquito más fiable, pero no es menos importante ni más importante. La parte más importante sigue siendo la verbal.”
La conversación se dirige entonces a los mitos que circulan en redes y en la política:
“Hay muchos políticos que de repente se tiran dos semanas hablando así, que parece que se les ha caído la bandeja. Eso se sigue enseñando, pero está mal, es una falta de coherencia.”
Asevera con énfasis: la comunicación no verbal no puede entenderse desde recetas simplificadas. Lo que realmente importa es la coherencia emocional que sostiene lo que hacemos y decimos.

Sara introduce la idea de que, cuando reaccionamos de forma intensa, algo interno se activa antes de que podamos darnos cuenta. David conecta esto con el trabajo de la Bioneuroemoción: la importancia de identificar los programas emocionales que condicionan nuestras respuestas.
Juan Manuel coincide y comparte una noción que utiliza con frecuencia para ilustrar este proceso. Sostiene que todos tenemos un límite emocional que, cuando se activa, nos “saca” de nuestro centro: “Todos tenemos un botón rojo. Si te lo tocan… pierdes”.
Ese “botón rojo” no es un gesto concreto ni un insulto específico, sino una zona interna sensible que se activa cuando sentimos que algo nos afecta más de lo que podemos gestionar en ese momento.
Juan Manuel describe qué ocurre entonces: “En cuanto te lo tocan, ya no eres tú. Ya no estás respondiendo, estás reaccionando”.
El experto también comparte cómo él mismo trabaja para evitar ser arrastrado por esa reactividad. Su estrategia es simple, corporal y profundamente consciente: “Tú a mí me dices algo ahora mismo que es impertinente… y yo me quedo mirándote, te hago un par de parpadeos, sonrío, guardo silencio… y luego digo lo que sea.”
Ese pequeño espacio —mirar, parpadear, sonreír, callar— le permite volver a sí mismo antes de hablar, evitando actuar desde la impulsividad. Permite responder desde un lugar más consciente.
David y Sara resaltan cómo este tipo de recursos favorecen la autorregulación y la toma de decisiones más coherentes: poder reconocer nuestra activación emocional nos devuelve libertad interior. Juan Manuel coincide y añade que, cuando no somos conscientes de ese “botón rojo”, la comunicación se distorsiona y terminamos diciendo cosas que no representaban realmente lo que queríamos expresar.

Sara plantea un aspecto fundamental de la comunicación no verbal desde el que la Bioneuroemoción también invita a observarnos: la manera en que el cuerpo capta información antes de que podamos formularla en palabras. David acompaña esta reflexión señalando que, en muchas interacciones, sentimos “algo” sin saber aún justificarlo.
Juan Manuel ofrece su experiencia profesional y explica cómo opera ese proceso perceptivo: “Mis neuronas espejo activan en mi cerebro las mismas zonas que si yo hiciera los gestos que estoy observando.”
Esta intuición no es instantánea ni improvisada, sino que se construye: “Cuanta más experiencia tienes, mayor biblioteca tienes con respecto a esta situación.” Esto explica por qué hay personas que “notan” algo antes de poder explicarlo.
David y Sara reconocen este proceso como parte de la integración emocional que señala el paradigma de la Bioneuroemoción: información que se une de forma coherente para generar comprensión.
Sara reflexiona sobre la importancia de la escucha en las relaciones humanas y en procesos terapéuticos. David complementa mencionando que la presencia es un factor esencial para sostener emocionalmente al otro.
Juan Manuel coincide plenamente: “Una de las partes más importantes a la hora de generar confianza en una persona es dejarle hablar. Escuchar y hacer una escucha activa buena, buena, buena.”
“Pincho” García López añade que analizar la comunicación no verbal en ese momento puede ser contraproducente: “Si estoy pendiente de lo que me estás contando y empiezo a fijarme en que has dado dos golpes de codo, pierdo la atención aquí. Y la comunicación se nos va al traste.”
El experto subraya la importancia de escuchar sin prisa, sin imponer lectura, sin interrumpir el proceso del otro. Un aspecto profundamente alineado con la Bioneuroemoción.

Los cambios sociales están modificando nuestras formas de estar juntos, observa Sara. Juan Manuel coincide: “De la misma manera, se deja de sociabilizar y se aísla uno, aunque acompañado.”
David vincula esto con la necesidad de recuperar la presencia emocional: mirar, escuchar, sostener silencios, percibir. Elementos que la comunicación digital no siempre favorece.
Para Juan Manuel, la comunicación no verbal tiene un papel fundamental que no puede reemplazarse mediante pantallas. Su mensaje es simple, pero contundente: necesitamos volver a vernos, a escucharnos y a permitir que el cuerpo participe en el encuentro humano.

Hacia el final, David y Sara invitan a Juan Manuel García López a profundizar en su motivación, en aquello que le impulsa a compartir este conocimiento con tanta claridad. “Pincho” entra entonces en un territorio íntimo.
Habla de los sesgos cognitivos y de cómo influyen en nuestras decisiones: “Decisiones que crees que has tomado libremente… pero no.”
Y expresa el deseo que sostiene su trabajo: “Poder hacer que el mayor número de personas posible sea consciente de que tiene en sus manos la posibilidad de darse cuenta de si está siendo manipulado o no.”
La conversación culmina con una frase que resume su mirada: “Sería la máxima libertad. Por lo menos, ser consciente de que no la tienes”. David y Sara reconocen en esas palabras una resonancia profunda con el propósito de la Bioneuroemoción: ampliar la comprensión para recuperar la capacidad de elegir.
Esta conversación con Juan Manuel García López invita a recordar que la comunicación es más que un intercambio de información: es un reflejo de nuestro estado interno. La coherencia entre lo que sentimos, pensamos y expresamos es el verdadero centro de lo que transmitimos.
Desde la comprensión de los sesgos hasta la escucha activa, desde la detección del “botón rojo” hasta la libertad interior, todo apunta a un mismo lugar: la importancia de mirarnos para poder comunicarnos de forma auténtica.
En un mundo acelerado, recuperar la presencia y reconocer nuestra propia reactividad no solo mejora nuestras relaciones, sino que nos permite vivir con mayor responsabilidad y conciencia. Y, como recuerda Juan Manuel, la verdadera libertad comienza cuando empezamos a darnos cuenta de que no siempre la tenemos.
Este artículo es solo una breve parte de la conversación con Enric Corbera de David Corbera y Sara Pallarès -director académico y CEO, respectivamente, de Enric Corbera Institute- en el pódcast “Destellos de Sabiduría”. Puedes ver o escuchar el episodio completo “¿Te OCULTAN la VERDAD? 🔎 Técnicas del FBI para Detectar Mentiras”, aquí:
Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, X y LinkedIn.
Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo con quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!