Traición, perdón y confianza: cómo reconstruir la paz interior desde el respeto a uno mismo

18 septiembre 2025

Hay momentos en los que el pasado parece repetirse como una sombra insistente. Situaciones de traición, vínculos que generan dolor o la constante búsqueda de aprobación nos atrapan en un círculo del que parece imposible salir.

Sin embargo, siempre existe un punto de inflexión: la posibilidad de mirarnos a nosotros mismos con honestidad y de reconocer que gran parte de lo que nos hiere es, en realidad, una invitación a transformarnos. Es la esencia del perdón.

En esta conversación en Destellos de Sabiduría, Enric Corbera, junto a David Corbera y Sara Pallarès, reflexionan sobre los cuatro pilares esenciales para recuperar nuestra fuerza interior: el perdón, la confianza, la coherencia y la conciencia.

 

Destellos 17 perdón

 

El perdón como liberación y reescritura del pasado

Perdonar no significa justificar ni volver a lo mismo. Es un acto que libera tanto al que lo otorga como a quien lo recibe. En palabras de Enric: “El perdón siempre es liberar y liberar el pasado… Porque si yo me ato al pasado, repito la experiencia día a día”.

Perdonar implica dejar de mantener viva una herida que ya sucedió. No se trata de olvidar, sino de aprender a mirar la experiencia desde otro lugar, comprendiendo qué nos mostró de nosotros mismos.

Cuando uno se aferra al rencor, queda preso de una historia que no permite avanzar.

 

Perdonar para detener ciclos y agradecer la experiencia

David lo resume así: “El perdón florece de manera natural como resultado de esa introspección a la que has podido llegar”. No se puede forzar, porque llega cuando entendemos qué nos estaba mostrando esa situación.

Sara, por su parte, insiste en que el perdón está ligado a la coherencia personal: “No has de perdonar nada porque has comprendido todo”.

Cuando alcanzamos esa comprensión, el dolor pierde sentido y lo que antes parecía una ofensa se convierte en una oportunidad para agradecer el aprendizaje.

 

Destellos 17 perdón

 

Confianza: frontera entre vulnerabilidad y poder interior

Una de las preguntas más recurrentes es si perdonar implica volver a confiar. Enric responde con contundencia: “La confianza o es plena o no es confianza. Es así de claro. Y además, en una pareja tiene que ser plena, si no, apaga y vámonos…”

La traición hiere porque rompe la confianza, pero esa ruptura también revela los lugares en los que hemos dejado de respetarnos. Como explica Enric: “Cuando hay una traición, realmente pregúntate: ¿qué no estoy respetando de mí mismo…?”.

Esa autoindagación abre la puerta a la autocrítica y a la responsabilidad personal.

 

Vulnerabilidad que empodera

David subraya que perdonar y confiar son procesos distintos: “El perdón puede hacerte volver a confiar, sí, pero no es condición sine qua non”. Podemos perdonar para soltar el peso del pasado, sin necesidad de mantener el mismo vínculo ni de depositar nuevamente nuestra confianza en esa persona.

Sara lo plantea desde la claridad práctica: “Si tienes reservas para volver a confiar, quiere decir que con esa persona ya, hasta ahí”.

La confianza no admite términos medios. Recuperar la confianza empieza por volver a creer en uno mismo, en la propia capacidad de ponerse límites y elegir con quién caminar.

 

Destellos 17 perdón

 

Coherencia: la moral del corazón y el respeto interior

Vivimos rodeados de normas, tradiciones y expectativas sociales que muchas veces nos apartan de lo que sentimos. Para Enric, la clave está en la coherencia: “El mayor acto de moralidad y de amor es el respeto a ti mismo”.

La verdadera ética no se mide por lo que dictan los demás, sino por la fidelidad a nuestra propia verdad. Ese respeto hacia uno mismo es el punto de partida para poder respetar también a los demás.

Si cedemos constantemente para encajar o para evitar conflictos, terminamos traicionando nuestra esencia. Y esa traición interna acaba siendo más dolorosa que cualquier rechazo externo.

 

Actuar con coherencia, aunque duela

Sara lo expresa de manera contundente: “No actúes igual, ponte en coherencia… y observa si a tu alrededor acompañan tu cambio o no”. La coherencia implica tomar decisiones que pueden resultar incómodas para quienes nos rodean, pero que sostienen nuestra integridad.

David añade: “Actuar de tal modo que yo no tenga remordimientos de conciencia favorece muchísimo el llegar a la paz interior”. Esa paz surge cuando sabemos que, más allá de las consecuencias externas, hemos sido leales a lo que sentimos y pensamos.

 

Destellos 17 perdón

 

Conciencia y resonancia: lo que doy, lo que soy

La vida no ocurre en compartimentos aislados. Todo lo que emitimos —pensamientos, emociones, acciones— genera una resonancia que vuelve a nosotros. Enric lo recuerda: “Todo es resonancia, todo resuena. Al final tú respetas la diversidad cuando te respetas a ti mismo”.

Esta visión nos invita a dejar de ver a los demás como enemigos o culpables, y a reconocerlos como espejos que nos muestran aquello que aún no hemos integrado en nosotros. Así, el otro deja de ser un obstáculo y se convierte en un maestro inesperado.

 

Responsabilidad fundamental: de la reacción al protagonismo

David señala: “Cuanto más resentimiento hay acerca de una persona, menos reconocimiento acerca de mi propia sombra reflejada en esa persona”. La conciencia consiste en asumir esa sombra y dejar de reaccionar desde el dolor o la necesidad de aprobación.

Sara añade un matiz esencial: “Si te molesta tanto el supuesto narcisista, lo que te está enseñando es que tú seas más como él: que hables más, que expreses más”.

Lo que juzgamos afuera suele ser lo que reprimimos adentro. Reconocerlo nos devuelve el protagonismo sobre nuestra vida.

 

La libertad de vivir en paz

Perdonar para soltar, confiar con conciencia, actuar en coherencia y vivir desde la resonancia son cuatro caminos que convergen en un mismo destino: la paz interior. No es un ideal lejano ni una promesa inalcanzable, sino una práctica cotidiana que nos recuerda quiénes somos y qué queremos ser.

Como dice Enric: “El que perdona se cura… no está hablando de curar el físico, sino la mente”. Esa curación comienza cuando dejamos de culpar, de callar, de sostener vínculos dañinos y de vivir según las expectativas de otros.

La verdadera transformación no consiste en cambiar a los demás, sino en cambiar la manera en que nos relacionamos con ellos. Y en ese gesto de respeto y amor propio, encontramos la libertad de vivir con autenticidad, sin ataduras al pasado, abiertos a un presente que resuena con lo que realmente somos.

 

 

Este artículo es solo una breve parte de la conversación con Enric Corbera de David Corbera y Sara Pallarès -director académico y CEO, respectivamente, de Enric Corbera Institute- en el podcast “Destellos de Sabiduría”. Puedes ver o escuchar el episodio completo “La traición no te quita valor: te lo muestra”, aquí:

 

 

 

 

Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, X y LinkedIn.

 

Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo con quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!

Si te ha gustado, compártelo

Diplomado en Bioneuroemoción®

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.