Evidencias científicas de la existencia de Dios: una conversación con José Carlos González Hurtado

22 mayo 2025

¿Qué sucede cuando la ciencia empieza a señalar hacia lo espiritual? ¿Y si los grandes descubrimientos de la física, la biología o las matemáticas no contradicen la idea de la existencia de Dios, sino que la respaldan? 

En esta entrevista, José Carlos González Hurtado —autor de Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios— comparte con David Corbera y Sara Pallarès las razones que lo llevaron a escribir su obra y por qué cree que ciencia y trascendencia no son campos enfrentados, sino partes de una misma búsqueda humana.

 

Un libro que nace de la experiencia, la lógica y la observación

Muchos se preguntan qué lleva a una persona a escribir un libro que desafía la aparente división entre ciencia y espiritualidad. En este caso, José Carlos González Hurtado no solo lo hace desde su formación científica y lógica, sino también desde su experiencia vital. David Corbera lo introduce preguntando por el origen de esta obra y el sentido último que la impulsa.

—»Hay unos mitos que nos han contado, como que la ciencia y Dios están enfrentados, como que el ser humano, o es científico, o es religioso, y es exactamente lo contrario. El ser humano es uno, y de hecho la ciencia lleva necesariamente a la existencia de Dios. El 82% de los millennials en Estados Unidos dice: ‘Yo no creo en Dios’ porque piensan que fe y ciencia están enfrentadas.»

 

José Carlos González Hurtado, Destellos de Sabiduría

 

Por qué se ha diluido el diálogo entre ciencia y espiritualidad

Desde su experiencia en el trabajo formativo, Sara Pallarès pregunta a González Hurtado cómo llegamos a una sociedad en la que hablar de Dios parece innecesario o ingenuo. ¿Qué ha sucedido para que en un momento de la historia esto estuviera presente y hoy se haya diluido?

—»El ser humano es naturalmente teísta. Ser ateo o agnóstico es hacerse una violencia intelectual. Además, aunque los millennials son en su mayoría agnósticos o ateos, la generación Z se ha convertido en muy creyente. El 40% se considera muy religioso.

El problema también ha sido que quienes dicen en nombre de la ciencia que Dios no existe, no son científicos. Son filósofos, periodistas, psicólogos. El 97% de los premios Nobel de física, el 95% de los de química y el 93% de los de fisiología y medicina son religiosos. En cambio, el 35% de los de literatura son ateos o agnósticos. Anton Zeilinger, último Nobel de física, dice: ‘Las maravillas que he observado en la naturaleza son de tal calibre que he decidido creer en Dios’.»

 

Nombrar para comprender: qué entendemos por “Dios”

Corbera propone una pausa conceptual a González Hurtado: si queremos reflexionar seriamente sobre la existencia de Dios, es esencial partir de una definición: ¿Qué debemos entender por Dios?

—»La mayor parte de los ateos o agnósticos lo son por un rechazo de algo que no es Dios. Si pensamos que Dios es un señor con barba blanca que lanza rayos, entonces yo tampoco creo en eso. 

La ciencia lleva a un Dios personal. Personal no significa antropomorfo, sino una inteligencia individual, una unidad intelectiva de naturaleza racional.»

 

Las evidencias más accesibles

No todos están familiarizados con teorías físicas o teoremas matemáticos, por lo que Pallarès pide al entrevistado una síntesis: ¿Cuáles serían las evidencias principales que respaldan la existencia de Dios?

—»Desde la física, el Big Bang y el ajuste fino del universo. Desde las matemáticas, los teoremas de incompletitud de Kurt Gödel. Y desde la biología, el proyecto Genoma Humano. 

Francis Collins, su director, era ateo cuando comenzó el proyecto en 1990. Terminó convirtiéndose al cristianismo porque descubrió que el ADN es un lenguaje. Y detrás de un lenguaje, siempre hay una inteligencia.»

 

José Carlos González Hurtado, Destellos de Sabiduría

 

El lugar de la libertad en el universo

Desde la perspectiva de la Bioneuroemoción, la noción de libre albedrío es central: somos responsables de nuestras decisiones y de cómo interpretamos nuestra experiencia. En Destellos de Sabiduría se retoma esta idea y plantean a González Hurtado qué relación tiene el libre albedrío con la existencia de Dios?

—»Libre albedrío significa que tú puedes tomar decisiones basadas en tu inteligencia y voluntad. Hay filosofías que dicen que no existe, pero es erróneo. Hasta en la física cuántica, el Principio de Indeterminación de Heisenberg muestra que ni siquiera las partículas subatómicas están completamente determinadas.

Hay libertad hasta en lo más pequeño. Eso implica responsabilidad. Lo que decidas hoy, condicionará lo que venga mañana.»

 

El dolor como altavoz: una experiencia directa con Dios

Hay frases que resuenan más allá de lo teológico. Una de ellas —“Todo coopera para el bien de los que aman a Dios”— impactó especialmente a Sara, por su profundidad y su relación con el trabajo interior. Por eso pide a José Carlos que la vincule con su propia vida.

—»Es una frase que me gustaría que pusieran en mi lápida. Todo coopera para el bien, incluso las cosas malas pueden ser para bien. Depende de cómo respondas. 

En una conferencia, un hombre me dijo: ‘Mi hijo de seis años ha muerto y todo se ha ido al garete’. Esa situación lo había destruido. Pero también conocí una familia cuyos hijos, Alex y Diego, murieron en un accidente. La familia se ha hecho más religiosa, son más felices, rezan ahora a sus hijos porque consideran que están en el cielo.

La misma situación puede elevarte o hundirte. Es una decisión personal.»

 

Una vivencia personal de la presencia de Dios

Para dar un paso más allá de la teoría y la interpretación filosófica, en Destellos de Sabiduría, David y Sara proponen al primer entrevistado del ciclo que comparta alguna experiencia de cómo observa la mano de Dios en su propia vida.

—»Viví en Israel entre 2001 y 2003, justo cuando comenzó la segunda intifada. Vivía en un hotel a 200 metros de una discoteca que fue atacada por un suicida palestino. Murieron 20 jóvenes. 

Después me tocó vivir el 11 de septiembre en Nueva York. Tenía un contrato importantísimo que iba a firmar ese día. Me cancelaron la reunión y me volví. Horas más tarde, un avión se estrellaba en la torre donde yo iba a estar. Si no me hubieran cancelado, hoy no estaría aquí. 

Eso es Providencia.»

 

José Carlos González Hurtado, Destellos de Sabiduría

 

¿Y si el universo tiene un propósito?

Para ir concluyendo, David Corbera propone una pregunta a González Hurtado que no busca una respuesta definitiva, sino una apertura: si el universo tiene un origen, ¿cuál crees que es su propósito?

—»Como cristiano, digo que es una manifestación del amor de Dios. No necesitaba crearnos, pero lo hizo, para que existiéramos. Nos quiere. Cada alma vale más que todas las galaxias.

Como padre, entiendo eso. Cuando mis hijos me dicen ‘Papá, te quier'», me deshago. Imagínate lo que siente Dios.»

 

Pide y se te dará

¿Qué significa realmente esta frase bíblica: ‘Pedid y se os dará’? ¿Por qué a veces sentimos que pedimos y no recibimos? David y Sara plantearon esta inquietud a José Carlos González Hurtado y su respuesta fue tan clara como reconfortante:

—»Cuando tú le pides algo a Dios, las posibilidades son las siguientes: primero, no, no te lo voy a dar porque no es bueno para ti, como las chuches. Segundo, sí, te lo voy a dar y te lo voy a dar ahora. Y hay que recordar que si no se lo pides, no te lo da. Él dijo ‘pedid y se os dará’, no dijo ‘se os dará si no pedís’… ‘Pedid y se os dará’.

Lo tercero es: sí, te lo doy, pero no ahora. Y lo cuarto es: no, no te lo doy, pero tengo algo mejor para ti.»

 

La entrevista concluye con una sensación compartida de gratitud y reflexión. Las palabras de José Carlos González Hurtado —sostenidas tanto en su experiencia como en su rigor intelectual— invitan a repensar las fronteras entre razón y fe.

 

Este artículo es solo una breve parte de la conversación de David Corbera y Sara Pallarès con José Carlos González Hurtado en el pódcast “Destellos de Sabiduría”. Puedes ver o escuchar el episodio completo “Evidencias científicas de la existencia de Dios”, aquí:

 

 

Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, X y LinkedIn.

 

Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo con quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!

Si te ha gustado, compártelo

Curso de Introducción a la Bioneuroemoción

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.