Buscamos al centésimo mono

24 febrero 2020

¿Sabes cómo se producen los cambios sociales? ¿Hasta qué punto estamos conectados entre nosotros? ¿Has oído hablar de la teoría del centésimo mono?

Lyall Watson (1939-2008) fue explorador, científico y pensador. Su interés por el comportamiento animal le llevó a investigar en diferentes campos como antropología, química, botánica,  etología y zoología entre otras disciplinas resistiéndose al planteamiento compartimentado de las ciencias oficiales. “Todo lo que hago, es mirar, escuchar y tratar de dar sentido a lo que me parece, en términos biológicos”. Su contribución más conocida es la Teoría del Centésimo Mono propuesta en el libro publicado en 1979, «Marea vital: la biología de lo inconsciente» (Lifetide: A Biology of the Unconscious). En este libro se hace de eco de lo siguiente: En la década de 1950 un grupo de investigadores japoneses observaban el comportamiento de los monos macacos (macaca fuscata) en la isla de Koshima para saber si podían influir en su aprendizaje. 

Los científicos dieron una patata dulce a una hembra de 18 de meses que, al probar la patata, no se la llegó a comer porque todavía estaba llena de tierra. La mona estuvo unas horas con la patata en la mano hasta que se le ocurrió tirarla al agua del mar. De este modo los granos de arena caían y quedaba la patata limpia, y así se la comióLa mona mostró a sus hijos cómo lavar las patatas en el mar y también se lo enseñó al resto de monos que se acercaban, tanto hembras como machos. Los que no se interesaron en absoluto fueron las generaciones de monos más mayores. En muy poco tiempo muchos monos ya limpiaban las patatas antes de comerlas. 

Cuando aprendieron 100 monos el resto de monos aprendió a lavar las patatas aunque no hubieran estado en contacto directo con los monos que sabían lavarlas.

Y más allá de la isla donde se encontraban, los monos de islas que estaban a cientos de kilómetros también aprendieron a lavar las patatas antes de comérselas. La suma de la energía del mono número 100 creó la masa crítica imprescindible para la eclosión de una nueva idea. Este fenómeno fue bautizado como “El efecto del centésimo mono”. Cuando un cierto número de personas alcanza un grado de conocimiento y se crea un campo de comunicación abierto cada individuo tiene acceso a esa misma información. El Fenómeno del Centésimo Mono ha sido discutido por falta de datos científicos que permitan comprobar la teoría. Sin embargo, verdad o mentira, el poder de la metáfora divulgada por Lyall Watson resuena en muchísimas personas. 

A raíz de este fenómeno, en  la conferencia “La biología del ser: una historia natural de la concienciaWatson afirmó que: Una vez se aprende a pensar en la vida de esta forma más amplia, una vez que se puede resistir a la vieja tentación de dividir las cosas en pequeñas piezas convenientes y totalmente artificiales, algunas zonas de este rompecabezas que llamamos «vida», empiezan entonces a ponerse en su sitio por propio acuerdo, estableciendo conexiones que, de otra forma, son muy difíciles de ver. Rompemos las viejas barreras de percepción y comprensión, como las divisiones que nos fuerzan a afirmar que la zoología y la botánica son disciplinas separadas, que exigen diferentes profesores y diferentes departamentos universitarios. Todo este asunto es ridículo”. (Lyall Watson recogida en el libro: Lorimer, D., “El Espíritu de la ciencia”, Ed. Kairós, 2000).

Las sociedades no son tan solo grupos de sujetos, son también sistemas que funcionan como organismos independientes, son capaces de aprender y evolucionar.

De todo esto, podemos deducir que cuando una idea se comparte, se extiende y se refuerza. Cuantas más personas «despierten», cuantas más personas sean conscientes de sus responsabilidades, más aumentará la masa crítica. Más que hacer una revolución exterior, hay que hacer una revolución interior. El cambio tan anhelado es un cambio de conciencia, un cambio de pensamientos y sentimientos en relación a todo lo que vengo haciendo en mi vida. Debemos aspirar a ser ese centésimo mono. No solo somos parte de un sistema, somos su composición, su reflejo y su consecuencia.

 

«Perfecciona tu alma, con la confianza de que sólo en ese caso contribuirás al perfeccionamiento de la sociedad más grande de la que formas parte» 
León Tolstói

 

 

Saber más: Además del libro de Watson, el fenómeno fue descrito primero (1975) por el antropólogo Lawrence Blair en su libro «Ritmos de la Vision: Cambio en los patrones de creencias»  (Rythms of visión: changing patterns of belief) y, posteriormente (1982) por el autor Ken Keyes, Jr. en su libro «El centésimo mono»  (The hundredth monkey).  En esta misma línea, lo podemos relacionar con el libro Nueva ciencia de la vida (A new science of life) de 1981, en el que Rupert Sheldrake nos habla de las resonancias mórficas y de cómo se puede transmitir información a través de los campos morfogenéticos.

 

 

Si te ha gustado, compártelo

¿Quieres aprender más?

Emociones tras los síntomas
¿Quieres que te llamemos?
Valoración de los visitantes:
Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 35 reseñas)
¿Quieres valorar este artículo?

Emociones tras los síntomas

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.

© Enric Corbera Institute.