Introspección: una mirada hacia tu interior

03 mayo 2022

Tomar conciencia es ser capaz de ver aquello que estaba oculto de nuestra información. En este video, Enric Corbera nos explicará a través de ejemplos prácticos de qué significa tomar conciencia, qué implica y para qué hacerlo.

 

¿Qué buscamos desde tiempos inmemoriales? Felicidad, amor, paz, bienestar y libertad. Sin embargo, habitualmente, realizamos esta búsqueda hacia el exterior, lo cual es inútil porque esto está implícitamente contenido dentro de uno mismo. Es decir, buscamos fuera aquello que ya está en nosotros.

En este artículo explicamos qué es, por qué es esencial para nuestro crecimiento personal y cómo practicar la introspección a través de la Bioneuroemoción para aumentar nuestro autoconocimiento a través de nuestras relaciones interpersonales.

 

En esta Conferencia, Enric y David Corbera explican en qué consiste el proceso de autoindagación, qué implicaciones tiene y cómo podemos aplicarlo para comenzar a ser los creadores de nuestra vida.

¿Qué es la introspección? Significado y finalidad

La palabra introspección proviene del latín y su definición es “la acción de mirar hacia dentro”. Se trata de un acto reflexivo de nuestra mente que nos permite ser conscientes de los propios estados emocionales, sentimientos, pensamientos y creencias, es decir, nos permite conocer nuestro estado interno.

El propósito de entrenar la introspección es poder observar lo que ocurre en nuestra mente e indagar en nuestra psique, para hacer conscientes informaciones que se mantenían en un nivel inconsciente. De este modo, vamos conociéndonos a nosotros mismos más y más.

Profundizar en quiénes somos es ampliar nuestra conciencia acerca de nosotros mismos y es la forma más eficiente de impulsar nuestro desarrollo personal

 

La introspección como parte del autoconocimiento

Todos queremos seguir creciendo, desarrollando nuestras capacidades y mejorando en diferentes aspectos de nuestra vida. Conocernos internamente, saber cómo funcionamos, es un paso imprescindible para ir manifestando nuestro potencial. 

Pero, al mismo tiempo, hemos aprendido a temer lo que podemos encontrar en nuestro interior. Tenemos miedo a lo desconocido, por lo que para mirar en la oscuridad de nuestro interior se necesita algo de coraje.

 

El cuento Sufí de Idries Shah explica esta idea claramente. Dice así:  

Muy tarde por la noche Nasrudin se encuentra dando vueltas alrededor de una farola, mirando hacia abajo. Pasa por allí un vecino. 

¿Qué estás haciendo Nasruddin, has perdido alguna cosa?– le pregunta. 

– Sí, estoy buscando mi llave

El vecino se queda con él para ayudarle a buscar. Después de un rato, pasa una vecina. 

-¿Qué estáis haciendo? – les pregunta. 

– Estamos buscando la llave de Nasrudín

Ella también quiere ayudarlos y se pone a buscar. Luego, otro vecino se une a ellos. Juntos buscan y buscan y buscan. Habiendo buscado durante un largo rato acaban por cansarse.  Un vecino preguntó: 

-Nasrudín, hemos buscado tu llave durante mucho tiempo, ¿estás seguro de haberla perdido en este lugar? -.

-No-, dice Nasruddin. 

-¿Dónde la perdiste, pues?-. 

Allí, en mi casa-

Entonces, ¿por qué la estamos buscando aquí?

-Pues porque aquí hay más luz y mi casa está muy oscura-.

 

Del mismo modo, ponemos el foco donde nos resulta más sencillo mirar, no donde realmente tenemos que hacerlo. 

Precisamente las cosas que nos justificamos en bucle son las que no queremos ver y, por tanto, las que más nos cuesta ir modificando, porque no ponemos luz o conciencia sobre ellas.


introspección foco

 

La introspección acelera el autoconocimiento

Habitualmente, en los momentos más difíciles es cuando aparece la necesidad de conectar con nosotros mismos. Sin embargo, a la mayoría no nos han enseñado cómo practicar la introspección y, por el contrario, hemos aprendido a temer aquello que podemos encontrar en nuestro interior.

Muchas veces, no podemos cambiar las circunstancias, pero sí podemos observar cómo las estamos viviendo para poder cambiar nuestra percepción. Esto nos ayudará a cambiar cómo nos sentimos y cómo respondemos ante lo que nos sucede. 

Por tanto, el primer paso es preguntarnos qué estamos sintiendo y pensando en una situación concreta de dificultad, y observar también cómo respondemos ante lo que está aconteciendo.

Y el segundo paso consiste en realizar un proceso de introspección, basado en la conciencia de unidad, que nos permite reconocer que lo que vemos fuera es un reflejo de nuestro estado interno. 


Paradójicamente, la mejor forma de conocerse a uno mismo, y descubrir qué hay en nuestro interior, es mirar hacia fuera reconociéndonos en todo aquello que percibimos.

 

Sin embargo, debido al temor del que hemos hablado, ante un proceso autoreflexivo intentaremos, de forma inconsciente, mentirnos a nosotros mismos para evitar entrar en contacto con aspectos propios que hemos rechazado y con el dolor. 

Como afirmaba Séneca, “Si nosotros en nuestro autoconocimiento nos engañamos seremos quienes nos proporcionaremos nuestro propio laberinto y siempre sin salida”. 

 

 

No hacer introspección es ceder nuestro poder

Si no atendemos a lo que realmente somos, a través de la introspección, por definición será la mirada del otro la que nos condene o nos ensalce

Nos hemos desarrollado en una cultura en la que parece ser más importante “aparentar” que “Ser”. Sin introspección y autoconciencia, le cedemos a los demás el poder de dirigir nuestra vida

Vivimos en la creencia de que todo lo bueno viene de afuera, y lo malo también. Durante nuestro crecimiento aprendemos muchas cosas, pero no nos han educado para entender y vivir nuestras emociones de una manera saludable, ni para conocernos y aceptarnos a nosotros mismos

No hemos aprendido a auto-observar nuestros pensamientos y creencias, para poder reforzarlos o cuestionarlos según las circunstancias. La educación que hemos recibido no fomenta la introspección y no inculca la importancia de “conocerse”, por tanto, es comprensible que evitemos algo que no conocemos, pero en este movimiento de lo que estamos huyendo es de nosotros mismos y de nuestra grandeza

“Nuestro mayor temor no consiste en no ser adecuados.

Nuestro temor consiste en que somos poderosos más allá de toda medida.

Es nuestra luz y no nuestra oscuridad lo que nos atemoriza.

Nos preguntamos: “¿Quién soy yo para ser brillante, espléndido, talentoso, fabuloso?”

Pero, en realidad, ¿quién eres tú para no serlo?

– Marianne Williamson

Así, la resistencia hacia el propio autodescubrimiento, retrasa nuestro desarrollo personal, perpetúa nuestros problemas y nos impide encontrar los tesoros que permanecen latentes en esa oscuridad que no nos atrevemos a mirar

 

La introspección y la Bioneuroemoción

La Bioneuroemoción ofrece técnicas y herramientas orientadas a traspasar estas barreras para poder autoconocerse y aumentar el nivel de conciencia, mediante un proceso de autoindagación que permite observar la propia vida con objetividad, honestidad y espíritu crítico

A medida que vamos poniendo luz donde antes había oscuridad, es decir, haciendo conscientes todas aquellas conductas, reacciones y tendencias de pensamiento que realizábamos de forma automática, como en un estado de hipnosis, podemos decidir libremente quién ser y cómo actuar.

En otras palabras, vamos desaprendiendo lo aprendido y ejerciendo nuestra libertad de elegir cómo vivir

 

“Ningún hombre es libre si no es dueño de sí mismo.”

– Epicteto

 

La introspección en las relaciones: ejemplos

La persona que se enfoca en conocerse a sí misma deja de señalar a otros como responsables de lo que le sucede, deja de buscar justificaciones y explicaciones fuera de sí misma. 

Es decir, pasa de un enfoque dual a una conciencia de unidad, realizando un acto de observación mediante el cual puede comprender realmente que lo que tiene delante funciona como un espejo.


Cómo comenzar a aumentar nuestro autoconocimiento

Cuando estamos en una situación que nos genera conflicto, habrá cosas que veamos en los demás que nos molestan, que nos disgustan y que, en realidad, hablan de nosotros. Aceptar esto es uno de los principales desafíos que nos encontramos cuando nos proponemos aumentar nuestro autoconocimiento.

Realizar una autoindagación requiere de mucha honestidad, ya que debemos asumir nuestra propia responsabilidad ante lo que nos sucede, por muy incómodo que nos resulte.

 

Para comenzar, ante cualquier conflicto interpersonal, observa qué parte de ti puedes estar percibiendo en la otra persona en una escena concreta de estrés. Para  identificar en qué te ves reflejado, puedes preguntarte:

 

  • ¿Qué acción realiza esta persona que me gustaría hacer y no me permito? 
  • ¿En qué aspecto de mi vida hago eso mismo y me juzgo por ello? 
  • ¿Qué característica propia puedo estar percibiendo en la otra persona?
  • ¿Qué puedo aprender de ella?

 

Ejemplo de introspección en la pareja

Imagina que a una persona le molesta que su pareja vaya cada sábado a hacer senderismo con sus amigos en vez de ir a comer a casa de sus suegros. En el momento que deja de acusar al otro y hace una indagación se da cuenta de qué partes de ella están influyendo en su forma de percibir y en su forma de sentirse respecto a esto que le genera estrés. 

Descubre que lo que más le molesta es que su pareja elija hacer lo que quiere sobre lo que le exige su entorno. Comprende que ella no se permite priorizar lo que quiere hacer y habitualmente termina haciendo lo que se espera de ella. Además, se da cuenta de que este patrón de comportamiento lo ha aprendido de su mamá.

De este modo, gracias a su pareja puede ver que su comportamiento procede de su aprendizaje en la infancia, y que ahora puede elegir hacer lo que desea, y no lo que le imponen los demás.

introspección pareja

Ejemplo de introspección con los padres

Ahora pensemos en un hombre que se queja de que su madre le llama todos los días para lamentarse y para pedirle que haga eso o aquello por ella. Cuando decide dejar de culparla y asumir su parte de responsabilidad, indaga y se da cuenta de que él también vive en la queja y sigue haciendo cosas que no quiere por su madre, esperando que ella le reconozca por sus esfuerzos.

Lo que más le molesta es que ella le pida lo que necesita sin preocuparse de cómo está él. Así puede ver que él no está atendiendo a sus propias necesidades por satisfacer las de los demás, en este caso las de su madre. Su aprendizaje pasa por observar qué es lo que realmente quiere él y comenzar a actuar en consecuencia. 

De este modo, se responsabiliza de su propio bienestar, liberando a su madre de esta carga y permitiendo que ella haga lo mismo. Así, desaparece la dependencia mútua y se da paso a una relación más equilibrada y saludable.


Ejemplo de introspección en el trabajo

Veamos el caso de una persona que se siente molesta porque piensa que su compañero es un irresponsable y ella tiene que asumir más tareas de las que le corresponden. Lo que más le molesta es que cuando él termina su jornada, se va de la oficina, aunque no haya terminado la tarea en la que estaba trabajando. 

Cuando observa de cerca qué es lo que le molesta, y deja de juzgar al otro, puede ver que ella siempre prioriza su trabajo sobre su ocio. Incluso, se lleva trabajo a casa, lo cual ya está afectando también a su relación de pareja. 

El aprendizaje pasa por ser un poco más como su compañero, permitiéndose poner límites a su actividad laboral para poder disfrutar de otras dimensiones de su vida. Así, gracias a lo que le molestaba, descubre cómo puede mejorar su vida.

introspección laberinto

Como vemos, el resultado de la introspección es siempre una nueva comprensión que nos lleva a conocernos a nosotros mismos más profundamente, ayudándonos a desenvolvernos mejor en el laberinto de nuestra mente y de nuestra vida, favoreciendo  la paz mental, la libertad emocional, la plenitud y, en definitiva, un estado óptimo de bienestar .

 

Conocerte es la clave para saber dónde te encuentras, aceptar y amar quién eres, elegir hacia dónde quieres orientar tu vida y seguir evolucionando. Escucharte, mirarte y reconocerte en aquello que percibes te ofrece libertad y te convierte en guía de tu experiencia vital

 

Recuerda que, como expresó Oscar Wilde, «amarse a uno mismo es el comienzo de un romance de toda la vida»

 

Si te ha gustado, valora el artículo ♥, comparte y comenta lo que sientas. Te leemos.

Si te ha gustado, compártelo

¿Quieres aprender más?

Diplomado en Bioneuroemoción®
¿Quieres que te llamemos?

Diplomado en Bioneuroemoción®

Comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.

© Enric Corbera Institute.