Historias que nos habitan: la resonancia emocional y el camino hacia una vida consciente

24 mayo 2025

¿Por qué repetimos ciertos vínculos o situaciones sin saber por qué? ¿Qué nos une, a veces sin darnos cuenta, a personas o experiencias que parecen seguir un patrón? La resonancia emocional nos ofrece una clave para entender estos fenómenos: aquello que vivimos no siempre nace en el presente, sino que muchas veces responde a una historia más antigua, heredada e inconsciente.

En este artículo exploramos cómo la información emocional que llevamos en nuestras células —como si fuéramos un holograma viviente— influye en nuestras decisiones, relaciones y conflictos. Comprender este lenguaje sutil puede ser el primer paso para dejar de repetir lo que nos duele y comenzar a vivir con mayor libertad y coherencia.

 

La resonancia emocional y los vínculos que creamos

Cuando hablamos de «resonancia», nos referimos al fenómeno por el cual atraemos experiencias y relaciones que guardan coherencia con la información inconsciente que forma parte de nuestra historia familiar.

En lo cotidiano, esto se expresa en afinidades o rechazos que sentimos hacia determinadas personas sin que podamos explicar del todo por qué. Muchas veces, estas dinámicas responden a patrones heredados que hemos interiorizado a lo largo de generaciones, y que influyen en nuestras elecciones, vínculos y reacciones.

El inconsciente familiar cumple así un papel fundamental: nos impulsa a acercarnos a ciertas personas y a alejarnos de otras. Y, como en un holograma, cada vínculo que creamos nos revela una parte de nuestro todo.

 

 

La realidad holográfica: una nueva forma de comprender el todo

En 1971, el físico Dennis Gabor recibió el Premio Nobel de Física por desarrollar la técnica de la holografía, que permite registrar y reconstruir imágenes tridimensionales mediante el uso de luz láser coherente. De ahí nació el holograma, cuyo nombre proviene del griego holos, que significa “todo” o “totalidad”. 

A diferencia de una fotografía convencional, un holograma almacena la información de un objeto en un patrón de interferencias generado por la superposición de dos haces de luz.

Lo más fascinante de esta técnica es que, si se corta una parte del holograma, esa pequeña porción sigue conteniendo la imagen completa del objeto original. Este fenómeno ilustra que el todo está contenido en cada una de las partes.

 

Cada célula lleva el plano completo de tu cuerpo

La biología también ofrece ejemplos concretos de este funcionamiento holográfico. En el proceso de clonación, por ejemplo, se ha comprobado que una sola célula —como una célula de la piel o del dedo— contiene el ADN completo del organismo. 

Es decir, toda la información necesaria para recrear un cuerpo entero se encuentra codificada en cada célula individual.

Este tipo de organización es similar al almacenamiento de información en un holograma, donde no hay un punto central que concentre los datos, sino que estos están distribuidos en todo el sistema. 

 

El principio holográfico en la biología, el cerebro y el universo

En el cerebro, el neurocientífico Karl Pribram propuso que la memoria no está almacenada en zonas específicas, sino distribuida en patrones de interferencia similares a un holograma.

Además, en el campo de la física, el teórico David Bohm planteó que el universo mismo podría tener una estructura holográfica: cada porción del cosmos contendría la información del todo, como una proyección de una realidad más profunda y no visible.

Esta perspectiva desafía nuestra forma tradicional de ver el mundo como una suma de partes aisladas y abre la puerta a un entendimiento más integral de la vida, la conciencia y el universo.

 

Resonancia emocional: qué podemos hacer con nuestra herencia familiar

Desde esta mirada, cada ser humano contiene en sí la totalidad de su historia familiar. Tal como enuncia el principio holográfico, “la parte está en el todo y el todo está en la parte”, llevamos en nuestras células la información emocional y biológica del clan.

Esa información se expresa de forma distinta en cada persona, según su entorno, función y vivencias, pero todos compartimos un mismo entramado. Nada de lo que vivimos es casual: todo tiene un sentido dentro de esa historia más amplia a la que pertenecemos.

 

 

Sintonizar con lo inconsciente: la metáfora de la radio

Del mismo modo que una radio necesita estar bien sintonizada para captar una señal específica, las personas tendemos a conectar con quienes reflejan aspectos de nosotros mismos o de nuestra historia que todavía no hemos hecho conscientes.

No lo hacemos de forma racional, sino desde una lógica interna que responde a información emocional que llevamos integrada, incluso sin saberlo. 

Y al igual que con la radio, si lo que recibimos no nos resulta armonioso, podemos cambiar la frecuencia, pero lo tenemos que decidir. Hacer consciente la información que hemos heredado es el primer paso para transformar nuestras experiencias y salir de patrones repetitivos.

 

«La atracción de las almas consiste en reconocer que tú tienes lo que la otra persona necesita para que tu alma crezca, y que ella tiene lo que a ti te hace falta.»

John Gray

 

Ver en los demás lo que aún no reconocemos en nosotros

Nuestros pensamientos, emociones y comportamientos proyectan en la realidad los programas familiares que aún no hemos hecho conscientes.

Cuando algo nos incomoda o nos limita, podemos aprovecharlo como una oportunidad para mirar hacia dentro. A través de la autoindagación y la observación de nuestras proyecciones podemos acceder a esa información interna que nos condiciona.

Comprender el origen emocional de nuestros conflictos nos permite dejar de repetir el pasado, salir del rol de víctima y empezar a vivir desde la elección consciente.

 

«Somos menos libres de lo que creemos, pero tenemos la posibilidad de conquistar nuestra libertad.»

Anne Ancelin Schützenberger

 

Tenemos el poder de transformar lo que heredamos

Muchos de los conflictos que vivimos solo adquieren verdadero sentido cuando los observamos dentro del contexto de nuestra historia familiar. No se trata de buscar culpables, sino de comprender que llevamos en nosotros las huellas emocionales de quienes nos precedieron. 

Esta comprensión nos invita a dejar de mirar los síntomas, los bloqueos o los conflictos como enemigos y a empezar a verlos como señales.

La resonancia emocional nos muestra, a través de nuestras relaciones y experiencias, aquello que aún no hemos hecho consciente. Todo lo que nos moviliza —ya sea por admiración o por rechazo— nos ofrece una pista sobre la información inconsciente que seguimos proyectando en el presente.

 

La resonancia no repite: revela y transforma

Lejos de ser una carga, esta herencia puede convertirse en una herramienta de transformación. Cuanto más nos conocemos, más libres somos de elegir cómo vivir.

No se trata de cambiar quiénes somos, sino de reconocer las raíces que nos habitan para escribir un capítulo distinto. Ahí empieza la verdadera libertad: cuando dejamos de repetir el pasado sin saberlo y comenzamos a crear un futuro en coherencia con quienes elegimos ser.

 

 

Si quieres seguir profundizando sobre este tema, puedes acceder a este material en nuestro canal de Spotify y de YouTube:

 

En este pódcast, Enric Corbera ofrece algunas claves para identificar e integrar aquellos aspectos del legado psicoemocional familiar que están influyendo en nuestra vida.

 

Las heridas del pasado pueden suponer una gran limitación cuando nos posicionamos en la queja, el juicio y el victimismo. Si abordamos nuestro legado emocional desde la comprensión, descubrimos los dones que nos permiten transformar el dolor en maestría.

 

 

Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, X y LinkedIn.

 

Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo con quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!

Si te ha gustado, compártelo

Curso de Introducción a la Bioneuroemoción

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.