Necesitas estresarte mejor

13 febrero 2019

¿Sufres el estrés en tu vida? ¿te gustaría saber gestionarlo de otra manera? ¿Qué puedes hacer para transformarlo en un aliado?

Siempre se responsabiliza al estrés de ser perjudicial para la salud, condicionar nuestro bienestar e incluso influir directamente en la manifestación de síntomas o conflictos interpersonales. Sin embargo ¿qué factores hacen que el estrés sea tan perjudicial? ¿podríamos usarlo en nuestro beneficio?

La doctora Kelly McGonigal en su charla TED explica un experimento muy revelador. Siguieron una muestra de 30 000 adultos de Estados Unidos durante 8 años, iban preguntando anualmente qué nivel de estrés habían vivido durante el año anterior. A los que habían contestado «nivel alto de estrés» se pudo observar un aumento de riesgo de muerte del 43%. Sin embargo, lo interesante se refleja en una variable que incluía este experimento. Otra de las preguntas que hacían era “¿Consideras el estrés perjudicial para la salud?”. A aquellos que contestaron que no, no aumentaba el riesgo de muerte, incluso lo reducían con respecto a las personas con menos estrés de la muestra.

Es decir, quienes gestionaban y entendían el estrés como algo positivo vivían más y mejor que aquellos que pensaban que perjudicaba su salud e incluso los que los que referían no sentir estrés o señalaban niveles más bajos. No era por tanto el estrés un factor de riesgo sino un factor que potenciaba la salud.

Las reacciones fisiológicas (aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la respiración…) son las mismas, pero la forma de vivirlas cambia enormemente.

Puedes vivir el estrés como una preparación corporal que te ayudará a realizar tu tarea o como algo patológico que te hace sufrir. De esto dependerá cómo afecte a tu salud. La reacción ante una gran alegría o entusiasmo tiene muchos factores en común con el estrés bien gestionado, una gran activación fisiológica no implica sufrimiento, el sufrimiento lo causará la forma que tengamos de vivirlo.

Biológicamente el estrés estimula hormonas como la oxitocina y la adrenalina que nos hacen más capaces, más sociables, pensar más rápido e incluso afrontar las dificultades de una forma más eficaz. De hecho, como señala la doctora McGonigal la oxitocina es una hormona que ayuda a proteger el sistema cardiovascular, sobre todo cuando se estimula a través del contacto social.

Imaginen esta situación, en un parque de atracciones una persona se monta en la montaña rusa. Está todo el recorrido deseando que pare, que reduzca la velocidad, tapándose los ojos y pensando en que puede morir… otra persona sube a la misma atracción y entiende que el recorrido es temporal (acabará en unos segundos) además sabe que no tiene control sobre la velocidad ni el trayecto, así que simplemente deja de controlar y disfruta su sensación de adrenalina.

Esto mismo nos sucede con el estrés diario, es la gestión del estímulo y no el estímulo estresante lo que realmente nos daña.

A veces suceden cosas en la vida sobre las que realmente no tenemos control, momentos en los que nos gustaría que todo fuese más despacio, queremos que se acabe cuanto antes. Cuando vivas esto recuerda, todo es temporal, déjate llevar, no luches, entrégate y da lo mejor de ti mismo/a. No es necesario sufrir para ofrecer tu mejor versión. Tu malestar dependerá del filtro dramático o fatalista que aplicas a lo que sucede, todo estrés del día a día es relativo y temporal.

Toda esta información nos lleva a una conclusión clara, cuando estamos estresados y lo vivimos como algo indeseable, desagradable y peligroso será muy dañino para nosotros. Sin embargo, si lo vivimos como una preparación corporal que nos ayuda a afrontar la tarea, y además nos permitimos apoyarnos en los demás. El estrés deja de ser peligroso para convertirse en beneficioso. No se trataría pues de estresarse menos, se trataría de estresarse mejor.

 

“Hay una gran diferencia entre sentirse estresado y dominar el estrés. Utilice el estrés para impulsarse en la dirección que desea; puede generar una tremenda transformación dentro de usted.”

 

Tony Robbins.

Si te ha gustado, compártelo

¿Quieres aprender más?

Emociones tras los síntomas
¿Quieres que te llamemos?
Valoración de los visitantes:
Rated 1.9 out of 5
1.9 de 5 estrellas (basado en 33 reseñas)
¿Quieres valorar este artículo?

Emociones tras los síntomas

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.

© Enric Corbera Institute.