3 libros para comprender a los hijos

05 diciembre 2019

¿Te cuesta comunicarte con tus hijos?, ¿cada día es más dificil entender sus reacciones y actitudes? Cada proceso parental es único pero todos tienen factores en común.

Nunca nos enseñaron a ser padres ni tampoco se lo enseñaron a nuestros padres ni a los suyos. Tomar conciencia de nuestros referentes y de nuestros automatismos como padres nos va a permitir cambiar la forma de relacionarnos con los hijos. A continuación, recomendamos 3 libros que ofrecen herramientas para:

“Educar con conciencia”

Marta Butjosa, profesora y madre de dos hijos, nos plantea una pregunta fundamental: ¿Y si tus hijos no fueran tuyos? ¿Y si se nos hubiera confiado su educación por un tiempo? ¿Haríamos lo mismo que estamos haciendo? Nos propone ser conscientes de que “como padres, la realidad que observamos no es “la realidad”, es nuestra realidad”. No podemos confundir nuestra experiencia con la de nuestros hijos e hijas.

Nos dice que el primer paso para relacionarnos con ellos es ser responsables de nosotros mismos. De esta manera no les cargaremos con “nuestros temas pendientes” y les podremos permitir “ser como son y desplegar al máximo su personalidad, sus talentos y su vida». Este libro es una herramienta para aprender lo que los hijos nos muestran de nosotros mismos.

“Cómo hablar para los niños escuchen. Y cómo escuchar para que los niños hablen.”

Las psicólogas Adele Faber y Elaine Mazlish aseguran que “cuando los niños se sienten bien se portan bien”. Entonces, la cuestión es: ¿Cómo hacer que nuestros hijos e hijas se sientan bien? Especialmente cuando nuestro día a día genera una dinámica cargada de órdenes, de reproches y de castigos que, se supone, sirven para conseguir hacer todo lo que tenemos que hacer: ir al colegio, realizar actividades extraescolares, mantener ordenada la casa, etc, etc.

Nos proponen ser muy concretos para comunicarnos: describir el problema, “hay una toalla mojada encima de la cama”; dar información, “las toallas se dejan en el cuarto de baño”; decirlo con una sola palabra “la toalla!” y expresar nuestras razones “no quiero dormir en una cama mojada”. En el libro encontramos muchísimos ejemplos para no perder los nervios ante sus sentimientos negativos, su frustración o su ira y nos ofrece recursos para expresar nuestro enojo sin ser agresivos e incluso para encontrar alternativas al castigo.

“El cerebro adolescente”

Eveline Crone es profesora de psicología del desarrollo neurocognitivo en la Universidad de Leiden y nos presenta las últimas investigaciones de neurociencia sobre el cerebro adolescente. Tal vez si supiéramos que existen áreas del cerebro que nos ayudan a controlar el rendimiento, que planifican y nos mantienen atentos en lo que hacemos y que siguen en desarrollo hasta la vida adulta, podríamos comprender que para un adolescente no es tan fácil realizar esos cálculos que para nosotros son automáticos.

En este libro descubriremos “cómo aprenden, cómo controlan sus pensamientos y acciones, cómo planifican sus actividades, cómo autorregulan sus emociones y cómo piensan en sus interacciones con los demás”. Sabemos que aumentar nuestro nivel de comprensión es fundamental para poder establecer un nivel de comunicación más empático, más asertivo y más eficaz con nuestros hijos e incluso con nosotros mismos.

 

“Cada día de nuestra vida hacemos depósitos en los bancos de memoria de nuestros hijos.”

Charles R. Swindoll.

 

Si te ha gustado, compártelo

¿Quieres aprender más?

Herencias Emocionales
¿Quieres que te llamemos?
Valoración de los visitantes:
Rated 2.8 out of 5
2.8 de 5 estrellas (basado en 48 reseñas)
¿Quieres valorar este artículo?

Herencias Emocionales

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.

© Enric Corbera Institute.