La Bioneuroemoción® y la Biodescodificación

28 septiembre 2016

¿Conoces las diferencias entre la Bioneuroemoción® y la Biodescodificación®? ¿Cuál es la razón de que el método haya evolucionado? ¿Qué ventajas tiene la Bioneuroemoción frente a la Biodescodificación?

La Bioneuroemoción® y la Biodescodificación son métodos de consulta orientados a aumentar el bienestar físico y emocional. Ambos utilizan la indagación con el objetivo de identificar el origen de los conflictos emocionales y ayudan a comprender la relación y la influencia directa que existe entre las emociones y la salud. Sin embargo, existen notables diferencias que hacen de la Bioneuroemoción un método más completo, eficaz y resolutivo.

A pesar de que puedan parecer similares, en realidad son metodologías muy distintas, tanto por su enfoque, como por las técnicas utilizadas y los resultados que se obtienen. Se trata de una evolución natural, en coherencia con las últimas investigaciones y avances en diversos campos como la gestión emocional, la neurociencia, la psiconeuroinmunología y las corrientes de psicología humanistas actuales.

La Bioneuroemoción® es una forma de entender la vida, una disciplina viva y en constante evolución.

Después de haber formado y acompañado a miles de personas alrededor del mundo, hemos ido incorporando diferentes técnicas y herramientas con el objetivo de aumentar su eficacia y precisión . Así hemos llegado a conformar una metodología eficaz que se adapta con más precisión a cada caso particular. Además, a diferencia de la Biodescodificación®,  un equipo de investigación y desarrollo han llevado a cabo y sigue realizando estudios para validar de forma empírica el método de la Bioneuroemoción.

Mientras que la Biodescodificación utiliza una perspectiva únicamente biológica, la Bioneuroemoción® se basa en un paradigma holístico que tiene en cuenta los múltiples factores que intervienen en el  bienestar emocional y la salud de cada individuo. Diferentes personas con la misma dificultad no tienen por qué compartir el mismo origen del conflicto, por lo tanto, no existen fórmulas generales y la misma solución no es válida para todos.

La Bioneuroemoción® se define en una visión humanista que concibe al ser humano como un todo conectado con todo.

No establecemos relaciones causa-efecto entre un síntoma y el tipo de conflicto asociado al mismo. En lugar de traducir de forma general el tipo de conflicto emocional asociado a una sintomatología y los datos que aporta el árbol genealógico, utilizamos toda la información que manifiesta la persona en su vida y en su discurso. La información inconsciente tiene múltiples formas de expresarse, por lo que utilizamos diferentes vías para identificarla. 

La Bioneuroemoción® nos ayuda a conocer todos los factores emocionales asociados a los mensajes que manifiesta nuestro cuerpo y, también, las incoherencias que se delatan a través de las dificultades más habituales, como conflictos interpersonales, bloqueos a nivel laboral, problemas familiares, conflictos de pareja, etc. Es decir, nos capacita para observar las situaciones de dificultad que experimentamos y el lenguaje de nuestro cuerpo como manifestaciones de nuestro estado de conciencia y nos ofrece herramientas para comprender qué nos enseñan de nosotros mismos. El objetivo principal es que cada persona recupere la capacidad innata de potenciar su bienestar físico, mental y emocional.

 

“En mis primeros años profesionales me hacía esta pregunta: ¿cómo puedo tratar o cambiar a esta persona? Ahora formularía la pregunta de esta forma: ¿cómo puedo proporcionar una relación que esta persona pueda usar para su propio crecimiento personal?”

Carl Rogers

Si te ha gustado, compártelo

¿Quieres aprender más?

Emociones tras los síntomas
¿Quieres que te llamemos?
Valoración de los visitantes:
Rated 1.7 out of 5
1.7 de 5 estrellas (basado en 29 reseñas)
¿Quieres valorar este artículo?

Emociones tras los síntomas

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.

© Enric Corbera Institute.