Las experiencias como brújula: cómo potenciarlas desde la conciencia de unidad

18 mayo 2024

Nuestras experiencias pueden ser una guía hacia el aprendizaje, según cómo las juzguemos. La manera en que las interpretamos marcará si nos dejamos llevar por ellas o son la expresión de cómo decidimos afrontar la vida.

Comprender hasta qué punto estamos involucrados en el impacto de nuestras experiencias puede ser el inicio de un cambio radical en la interpretación de toda nuestra vida.

¿Cómo darles un nuevo sentido?

 

Vivimos en primera persona

Las experiencias no se limitan a eventos concretos y medibles. Incluyen también pensamientos, emociones, sensaciones corporales, miedos y deseos que nos impactan. 

La principal lección reside en la forma en que vemos nuestra vida y, por ende, nuestras experiencias. Esto está determinado en nuestra percepción: si vemos nuestra existencia desde una perspectiva dual o desde la conciencia de unidad.

 

¿Casualidad o causalidad?

La percepción dual se caracteriza porque nos sentimos separados de lo que acontece y, por tanto, creemos que las cosas nos suceden por casualidad. Es decir, que lo que provoca lo que nos sucede es ajeno a nosotros

Desde esta mentalidad de separación nos sentimos víctimas y responsabilizamos al otro o al hecho en sí como la fuente del perjuicio o del beneficio.

Si vivimos desde el paradigma de la conciencia de unidad es todo lo contrario.  Comprendemos que todo habla de nosotros mismos, ya que no hay separación entre nosotros y el mundo, todo está interconectado y cada evento es parte de nuestro ser.  

 

Cada momento es perfecto

Desde este paradigma, vemos que cada experiencia se relaciona con lo que queremos o necesitamos aprender. Así, de lo que nos sucede tenemos el poder de elegir cómo vivirlo.

Esta mirada nos apela porque nos hace responsables de nuestras vivencias. En ese sentido, nos invita a convertir la experiencia en aprendizaje.

Si vemos nuestras experiencias desde la conciencia de unidad, tenemos la capacidad de influir en ellas y, por lo tanto, en el devenir de nuestro camino.


experiencia

 

El valor de la observación consciente

Cuando algo nos genera estrés, es importante detenernos un momento a observar. Pues, el malestar que sentimos no viene de la situación en sí, sino de nuestra interpretación de la misma. 

Desarrollar el hábito de observar los hechos, por un lado, y cómo los estamos interpretando, por otro, nos permite tener una perspectiva más clara de lo que nos sucede internamente ante una determinada situación (autoconocimiento).

Al cuestionar nuestra percepción podemos obtener información desde una postura más neutral. Esto nos permite actuar de manera más consciente frente a lo que nos afecta. 

 

La adversidad impulsa el aprendizaje

Las situaciones que nos resultan fuertes o difíciles fomentan nuestra observación consciente. Por eso es muy valioso dar lugar a cualquier sentimiento que surja y buscar qué información nos está ofreciendo nuestro inconsciente.

De esta manera, afrontamos cada situación conflictiva como una oportunidad para conocernos más a nosotros mismos.

Si no hay algo que nos mueve internamente, la vida perdería sentido. Nuestro cerebro necesita retos y si no los tiene ¡se los busca! Es nuestra pulsión de vida.

 

“La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede.”

Aldous Huxley

 

Cómo aplicar la conciencia de unidad

Por ejemplo, si nuestra pareja nos ha sido infiel, podríamos lamentarnos por lo que pasó y desear que nunca hubiese ocurrido.

Es natural sentir angustia y preguntarnos por qué las cosas no son distintas. Sin embargo, es importante no quedarnos atrapados en esos pensamientos y emociones de forma permanente.

Desde la perspectiva de la conciencia de unidad podemos preguntarnos qué tiene que ver conmigo: ¿En qué momentos me traicioné a mi mismo/a y no me fui fiel? ¿Cómo me he dejado de lado en esa relación?

 

 

¿Podemos aprender de lo que NO nos sucede?

Está claro que las experiencias de los demás también nos sirven para aprender. Pueden inspirarnos (por ejemplo, cuando alguien comparte un cambio en su vida) o mostrarnos los errores que ya cometieron otros.

Un maestro con experiencia puede manejar con destreza diferentes estados emocionales, compartiéndolos con sus alumnos y ejerciendo como mentor. Esto es una forma de aprender de lo que no vivimos en carne propia.

A través de una experiencia que consideramos ajena podemos aprender muchas cosas sin haberla vivido. Como dice el refrán, «Un gran marinero puede navegar aunque sus velas sean de alquiler».

Cuando las experiencias de los demás nos emocionan es porque algo de esa vivencia nos resuena internamente. Y es a esto a lo que tenemos que prestar atención para integrar lo que observamos en el exterior. 

 

experiencias, percepción,

 

Las lecciones que nos da la vida

Lo sustancial para nuestra evolución no está únicamente en lo vivido, sino especialmente en lo reflexionado.

Aprender implica reconocer que lo que nos molesta de la experiencia expresa un conflicto interno.

Al hacerlo, comprendemos que las situaciones y personas que nos incomodan son espejos que reflejan nuestro estado interno y dejamos de juzgarlas. Aceptamos su información sabiendo que son ecos de nuestro inconsciente pidiendo ser vistos. 

En conclusión, transitar nuestras experiencias sin aprovecharlas nos condena a vivir en piloto automático. Verlas desde la conciencia de unidad, sin embargo, es otorgarles un sentido profundo y valioso porque nos permite extraer los aprendizajes que la vida nos ofrece para evolucionar y transformar nuestra realidad. 

 

 

Si quieres seguir profundizando sobre este tema, puedes acceder a este material en nuestro canal de Spotify y de Youtube:

 

En este podcast Enric Corbera nos explica cómo nuestra percepción juega un papel fundamental a la hora de interpretar lo que nos sucede y qué podemos aprender de ello.

 

En este video Enric corbera expone acerca de cómo la experiencia es una oportunidad y nos ofrece aprendizajes que debemos descifrar para comprender el sentido de lo que vivimos.

 

 

Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y Linkedin.

 

Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo a quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!

 

Si te ha gustado, compártelo

Diplomado en Bioneuroemoción®

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.

© Enric Corbera Institute.