Percepción y autoconocimiento: Como te ven revela quién eres

17 mayo 2025

La percepción que los demás tienen de nosotros puede ser una valiosa herramienta de autoconocimiento. Aunque no todas las opiniones nos impactan de la misma manera, las experiencias que vivimos no son por casualidad. 

En este artículo veremos cómo aprovechar esas proyecciones para descubrir aspectos que no reconocemos en nosotros mismos. Al tomar conciencia de dicha información podremos tomar decisiones más coherentes y alineadas a la vida que queremos vivir.

 

La percepción de los demás: ¿un juicio o una revelación?

A todos nos importa, en mayor o menor medida, lo que nuestros seres queridos o entorno más cercano piensa de nosotros. Esto es algo natural porque somos seres sociales e interdependientes.

El problema no está en prestar atención a sus opiniones, sino en dejar que su criterio condicione nuestras acciones y decisiones. Hacer lo que no queremos por evitar conflictos o no decepcionar a otros es señal de que seguimos dependiendo en exceso de su aprobación.

También puede ocurrir que actuemos con coherencia, pero guardemos resentimiento hacia quienes nos juzgan. 

Si esto te sucede, podrías preguntarte: ¿y si la mirada del otro tuviera algo que enseñarme sobre mí mismo?

 

 

La mirada del otro: un espejo del potencial que ocultas

No solo nos cuesta lidiar con los juicios negativos, a veces también rechazamos lo positivo que otros ven en nosotros. Cuando alguien nos elogia o reconoce una cualidad que no creemos tener, puede aparecer una resistencia interna: “No soy eso”, “Me lo dicen por compromiso”.

Esa incomodidad ante los halagos nos invita a cuestionar qué parte de nosotros aprendió, que no merece ser reconocida desde el valor, la admiración o el respeto. Nos anima a dejar de escondernos y a mostrar nuestras virtudes al mundo.

 

«Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que pareces y más inteligente de lo que piensas.»

Winnie-the-Pooh

 

Dejar de defendernos y comenzar a conocernos

Quizás podríamos dejar de percibir las críticas como ataques. ¿Qué pasaría si nos abrimos a la idea de observar los juicios que recibimos como una revelación acerca de nuestra historia, de nuestras creencias y de lo que pensamos de nosotros mismos?

A modo de ejemplo, si alguien opina que soy un farsante y me afecta, en lugar de responder reactivamente, podría detenerme y reflexionar: ¿en qué medida creo eso de mí mismo?

Sin duda alguna, es más fácil contraatacar y sentirnos víctimas de la situación que preguntarnos para qué vivimos esa situación. Hacerlo implica que hay algo que tenemos que aprender y no siempre estamos dispuestos a hacerlo.

 

 

Conciencia de unidad: la clave para comprender tus experiencias

Siempre estamos frente a nuestros propios juicios, especialmente de los que operan de forma inconsciente. De igual manera, la forma en que nos tratan guarda relación directa con el respeto y amor que sentimos por nosotros mismos.

Aplicar la conciencia de unidad nos permite reconocer que, en la medida en que nos afectan las opiniones ajenas, hay una parte de nosotros que cree que esas palabras son verdad. Tomar conciencia de ello nos permite transformar cualquier juicio en una revelación.

Cuando alguien nos proyecta algo o emite un juicio, no se trata de tomarlo literalmente, sino de verlo como una oportunidad de introspección. Es una invitación a preguntarnos qué aspectos de nuestra identidad mostramos al mundo. 

¿Soy quien quiero ser o simplemente estoy cumpliendo con lo que otros esperan de mí? Es en esa reflexión interna donde comienza el verdadero proceso de autoconocimiento y de transformación personal.

 

 

Qué dicen de mí mis relaciones. Ejemplo

Claudia, de 48 años, expresa que su marido es muy controlador. Él se encarga de llevarla y traerla en su coche cada vez que sale de casa, lo que ella interpreta como una forma de vigilancia constante. Considera que estas actitudes restringen su libertad y afectan su autonomía.

Sin embargo, recuerda que esas mismas actitudes antes le agradaban; las interpretaba como gestos de atención y consideraba a su esposo un hombre atento. Ahora no entiende qué cambió para que esas conductas le molesten.

Aplicando la conciencia de unidad: el hecho de que Claudia tenga un marido «controlador» o muy pendiente de ella refleja su propia historia personal. Es ella quien no se permite asumir el control de su vida y elige depender de su esposo. Así, evita asumir responsabilidades.

Claudia no es consciente de que intenta compensar la ausencia de sus padres en su infancia. Al principio valoraba la atención de su esposo, pero ahora le cuesta tolerarla. Su malestar es un llamado interno a aprender a escucharse y cuidarse, en lugar de seguir esperando que otros llenen el vacío que siente.

 

 

Lo que piensas de ti mismo define cómo te presentas al mundo

El autoconcepto es la manera en que nos vemos y nos tratamos, y sobre él se basan nuestras decisiones y acciones. Esta imagen de nosotros mismos afecta cómo nos comportamos y cómo respondemos a los demás.

Pero además, lo que creemos sobre nosotros mismos también influye la forma en que los demás nos perciben. Así, la manera en que nos mostramos impacta directamente en cómo los demás interactúan con nosotros.

 

Autoconciencia: una nueva forma de relacionarte con el mundo

La autoconciencia no se limita al autoconcepto, sino que es una capacidad más profunda de introspección. Es la habilidad de observarnos, reconocer nuestros pensamientos, emociones, comportamientos y reflexionar sobre ellos.

A través de este proceso, podemos identificar creencias y aspectos inconscientes, lo que nos permite integrar esas partes de nosotros mismos y comprender mejor nuestra “sombra”.

 

Tus vínculos como brújula interior

Las proyecciones que recibimos de nuestro entorno nos ayudan a descubrir tanto nuestras fortalezas como debilidades, nuestras heridas y dones. Cada uno elige quién quiere ser en cada situación, si utiliza deliberadamente sus conflictos para crecer o para victimizarse.

Una persona con autoestima y autoconciencia equilibrada, podrá tomar las opiniones de su entorno como guías, como una brújula que muestra el camino hacia senderos que aún desconoce de sí misma.

 

 

Si quieres seguir profundizando sobre este tema, puedes acceder a este material en nuestro canal de Spotify y de YouTube:

 

Enric Corbera ofrece una explicación simple y práctica de cómo creamos nuestro destino. ¿Eres consciente de hacia dónde diriges tu atención: a la queja constante o al agradecimiento?

 

A través de reflexiones y ejemplos personales, Enric Corbera explica que, lo que vemos en el exterior, es una proyección de nuestra realidad interna. ¿Te atreves a descubrir qué puedes aprender de tus relaciones?

 

 

Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, X y LinkedIn.

 

Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo con quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!

Si te ha gustado, compártelo

Diplomado en Bioneuroemoción®

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.