¿Por qué usar los métodos complementarios para nuestro bienestar?

27 julio 2017

La medicina centra su interés en estudiar la enfermedad. Al mismo tiempo, existen otros métodos que ponen su atención en fomentar la salud.

Según la American Cancer Society las personas con cáncer podrían considerar métodos distintos al tratamiento médico por “el deseo de aliviar los efectos secundarios” o por el “interés de conocer otro enfoque” e incluso “por tomar un papel más participativo en mejorar su propia salud”. De forma paralela, existen hospitales que se plantean la incorporación de técnicas complementarias y alternativas con el fin de mejorar la capacidad holística de su servicio, “tratando a toda la persona” y aumentando las opciones de la atención médica.

Por su parte, la Oficina para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud de los EEUU, en su informe de objetivos para el año 2030 subraya el concepto Calidad de vida relacionada con la salud (Health-related quality of life –HRQL) como una noción “multidimensional que incluye dominios relacionados con el funcionamiento físico, mental, emocional y social. Va más allá de las medidas directas de la salud de la población, la esperanza de vida y las causas de muerte, y se centra en el impacto del estado de salud en la calidad de vida”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) subscribe que la buena salud no se basa únicamente en las intervenciones médicas, sino también en las condiciones de vida y las opciones personales.

Ya en 1946, la OMS amplió la definición de salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones”. En este mismo sentido, diversas líneas de investigación relacionan las emociones con el sistema nervioso, endocrino e inmune y relacionan la respuesta prolongada al estrés como el posible inicio de cuadros patológicos.

En esta misma línea, el Dr. Christian Boukaram cuando presenta su libro El poder anticáncer de las emociones nos dice que las enfermedades son multifactoriales y no tienen una sola causa. Y nos recuerda que “la salud descansa en un equilibrio que es a la vez físico, emocional, espiritual y social”. Por su parte, el Dr. Joe Dispenza, en su último libro Desarrolla tu cerebro. La ciencia de cambiar tu mente nos explica que un solo pensamiento “modifica nuestro cuerpo”.

Es posible que consideremos la opción de una técnica complementaria bien porque estamos enfermos y sentimos una serie de emociones vinculadas al proceso que vivimos, o bien porque aun estando sanos, buscamos información que pueda mejorar nuestra vida.

A veces, se da la coyuntura de que no estamos enfermos y sin embargo deseamos revisar los propios valores para explorar otra forma de vivir. La mayoría de los métodos considerados complementarios abordan a la persona como un todo, es decir, tienen en cuenta que en las manifestaciones de la vida de cada uno intervienen el cuerpo, la mente, las relaciones, el trabajo, etc. La Bioneuroemoción® es un método que permite descubrir la emoción con la que estamos viviendo determinadas situaciones. Tomar conciencia de esta información y comprobar que resuena en nuestro árbol genealógico nos permite comprender para qué nos pasa lo que nos pasa y ese estado de comprensión contribuye a nuestro bienestar y favorece las condiciones para vivir en plenitud.


“En los seres humanos el estrés emocional o psicológico produce estrés físico”.
Dr. Joe Dispenza.

 

Si te ha gustado, compártelo

¿Quieres aprender más?

Emociones tras los síntomas
¿Quieres que te llamemos?
Valoración de los visitantes:
Rated 1.1 out of 5
1.1 de 5 estrellas (basado en 21 reseñas)
¿Quieres valorar este artículo?

Emociones tras los síntomas

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.

© Enric Corbera Institute.