La sexualidad: definición y creencias limitantes

18 noviembre 2022

Parémonos a reflexionar por un momento en nuestro origen más orgánico, biológico y objetivo, aquel que es mesurable, comprobable y tangible. Cada uno de nosotros venimos de la culminación de una relación sexual entre dos personas. Sin embargo, ¿qué sensación corporal experimentamos si, por un momento, visualizamos la escena en la que surgió el fenómeno de nuestra existencia?

La sexualidad es un tema que de manera innata despierta nuestra curiosidad. No solo debido a que se trata de una práctica natural y necesaria en tanto seres vivos, sino también porque a lo largo de la historia se la ha impregnado de juicios y etiquetas que han terminado por condenarla a lo prohibido, lo tabú. 

En este artículo revisaremos qué entendemos por sexualidad, para qué ha sido funcional hasta ahora el mantenerla en la sombra, y cuán importante es desaprender aquellas creencias que limitan su práctica y expresión de manera saludable.

 


En este episodio Enric reflexiona sobre los beneficios de aprender a integrar la sombra para crear una vida equilibrada y plena.

 


En este vídeo, David Corbera trata los conflictos más habituales relacionados con la sexualidad, planteando recursos para poder experimentarla de una manera más consciente, equilibrada y saludable.

 

Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, sigue  nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube

 

¿Qué es la sexualidad?

Paremos un momento para reflexionar sobre nuestro origen más orgánico, biológico y objetivo, aquel que es mensurable, comprobable y tangible. 

Cada uno de nosotros viene de la culminación de una relación sexual entre dos personas. Sin embargo, ¿qué sensación corporal experimentamos si, por un momento, visualizamos la escena en la que surgió el fenómeno de nuestra existencia?

En la mayoría de los casos desencadenará una sensación de rechazo, repulsión o tal vez lo catalogaremos de pervertido, antinatural o desagradable. En muchas ocasiones, el simple hecho de hablar de sexo o de relaciones íntimas resulta motivo de rubor, sorpresa, enfado e incluso censura.

 

Sexualidad, una necesidad biológica

Pareciera que la sexualidad pertenece al ámbito de la intimidad y no debe ser compartida. Que debe permanecer en la sombra, en el hogar de cada persona, en el inconsciente del individuo.

Sin embargo, a un ser vivo lo define su capacidad de crecer, alimentarse y reproducirse, siendo un pilar básico y común a todos los seres que pueblan la tierra. Entonces, ¿por qué la necesidad biológica de la reproducción no se aborda de una forma tan natural como la alimentación o el crecimiento?

 

 

No podemos vivir realmente en el presente hasta que no tomamos conciencia de las creencias y experiencias del pasado que condicionan nuestra forma de percibir e interpretar aquello que nos sucede.

 

Creencias limitantes vinculadas a la sexualidad

Vergüenza y culpabilidad

Vemos como en la mitología que predomina en nuestro inconsciente social, la judeocristiana, ya se contempla la sexualidad como la primera de las vergüenzas

Al ser expulsados del paraíso, Adán y Eva tomaron conciencia de su desnudez e inmediatamente se taparon, escondiendo su sexualidad al considerarla pecaminosa. 

 

la sexualidad adan y eva

 

Avergonzarse de su sexualidad fue, arquetípicamente, la primera consecuencia del pecado original. Es fácil intuir el simbolismo de este acto reflejo en la sociedad actual.

Al mismo tiempo, estar desnudos, uno frente a otro, sin culpabilidad, sin vergüenza, es una forma de volver a nuestra naturaleza más original, visitar aquel paraíso del que nos convencieron que fuimos expulsados.

 

La inhibición social de la sexualidad

Todos conocemos creencias limitantes acerca de la sexualidad, “solo puede ser disfrutada cuando se acompaña de amor”, “tan sólo debe usarse como medio para reproducirnos”, “quien lo hace mucho es tal cosa…”, “quien lo hace poco es tal otra cosa…”

No hace tantos años que en los colegios advertían a los niños que, si se masturbaban, podrían quedarse ciegos, les saldrían pelos en las manos o incluso, ofenderían al mismo Dios. 

 

“La sexualidad forma parte de nuestro comportamiento, es un elemento más de nuestra libertad. (…) El sexo no es una fatalidad, no; es una posibilidad de vida creativa”.

 

Michel Foucault

 

No podemos pasar por alto que todas estas directrices forman parte del esqueleto ético de nuestra sociedad y que, como tal, podemos verla reflejadas en multitud de comportamientos a nivel educativo, social e incluso político o legal.

A raíz de esta reflexión, surgen varios interrogantes: 

¿Por qué ha sido tan importante reprimir esta faceta humana en la sociedad en la que vivimos? 

¿Qué encierra la sexualidad que la hace tan presente, tan poderosa y tan temida al mismo tiempo?

 

Consecuencias de la represión sexual

Desarrollo afectivo, social y sexual

El desarrollo de la sexualidad adulta se produce en la adolescencia al mismo tiempo que la diferenciación del individuo con respecto al clan.

Podríamos inferir entonces que la sexualidad está asociada con el proceso de individuación de la persona. Por lo tanto, el desarrollo sexual está íntimamente ligado con el crecimiento y desarrollo afectivo y social. 

Además, es el proceso alquímico humano por antonomasia, el medio por el cual dos se hacen uno, la dualidad confluyendo en la unidad.

 

La sexualidad recoge nuestro más genuino instinto biológico de supervivencia y, por otra parte, nuestra más pura aspiración espiritual de trascendencia.

 

Las polaridades en la sexualidad

Lamentablemente, cuanta más represión, más juicios se emplean sobre aquello reprimido.

Resulta fácil identificar cómo compensamos nuestra represión con el mecanismo proyectivo de la sombra. Cómo, en muchas ocasiones, los que se definen desde el puritanismo más absoluto, son los que más critican las conductas sexuales de los demás y, al mismo tiempo, los que más sienten que deben esconder.

 

la sexualidad censura

 

Esta tremenda represión alimenta dos polaridades. Por un lado, vivimos en una sociedad que fomenta una sexualidad cada vez más artificial, en la que la industria pornográfica es una de las más poderosas del mundo. 

Al mismo tiempo, una de las sociedades más punitivas y con mayor juicio hacia el sexo en la que, paradójicamente, merecen menos censura actos de violencia extrema que la simple exposición de un pecho. 

Para ilustrar esta desproporción, es conveniente mencionar que en muchos lugares del mundo es delito amamantar a un bebé en un lugar público. Hasta ese punto hacemos tabú lo natural y se censura la naturaleza más inmaculada.

 

La sexualidad como tabú y sus consecuencias

Es precisamente esta falta de integración de la sexualidad la que se manifiesta en la hipersexualización, que sería la polaridad opuesta de la castidad, ambas conductas excesivas pero con un mismo hilo conductor. 

El tabú propicia la educación sexual deficiente, la cual lleva a un porcentaje muy elevado de embarazos no deseados, abusos e incluso ETSs.

Este mismo tabú hace que, cuando alguien manifiesta disfunciones de carácter sexual, sea más complicado expresarlo o compartirlo y, por ende, superarlo. Se une el conflicto en sí con el juicio hacia uno mismo, creando una bola de nieve que agrava la situación.

 

 

Estigma social y represión sexual

No se puede politizar un hecho psicológico ni psicologizar un hecho político, es decir, no podemos justificar actos políticos por su implicación psicológica pero tampoco podemos justificar comportamientos psicológicos según su contexto político. Sin embargo, podemos ver cómo uno ha influido al otro indefectiblemente cuando hablamos de sexualidad

Faucault exponía en su “Historia de la sexualidad” cómo a través de la misma se había establecido incluso una jerarquía social en la que había personas más o menos “adecuadas” según su orientación sexual, sus gustos, sus filias, etc. En definitiva, categorizando la valía de una persona u otra dependiendo de sus hábitos sexuales.

Se castiga y se estigmatiza el mundo del sexo, provocando consecuentemente que se generen mafias que lo controlen desde la sombra y que, lo que podría ser un servicio regulado más, pase a ser un nido de violencia, inseguridad y crueldad. 

 

“El sexo sólo tiene límites para quien se los pone y finalidad para el que se la impone”

Valerie Tasso

 

Los beneficios de integrar la sexualidad

La sexualidad como parte de nuestro desarrollo personal

Precisamente, todas estas cualidades han hecho de la sexualidad una reserva de nuestra sombra. La sexualidad se ha convertido en una parte de nuestro ser que no debe ser mostrada y, por lo tanto, una faceta de nuestra personalidad casi desconocida a través de la cual podemos conocernos mejor.

La única forma de vivir una sexualidad inadecuada es usarla sin respeto hacia uno mismo o los demás, hacer lo que no se desea por complacer, vivirla como una obligación o como un medio de aceptación o reconocimiento.

la sexualidad corazón

La sexualidad se creó para ser disfrutada. Hagámoslo con la seguridad y la calma de quien sabe que está desarrollando una de las facetas más poderosas de su ser.

 

Desarrolla la sexualidad plena a través de la Bioneuroemoción®

La sexualidad es el medio a través del cual el ser humano puede vincularse íntimamente con uno mismo y con el otro. Es un espacio que requiere capacidad de entrega y rendición de las barreras de defensa. 

Y para entregarse con confianza y permitirse el disfrute, es necesario que exista coherencia entre lo que creemos, pensamos y hacemos.

El método de la Bioneuroemoción propone herramientas para poder desafiar cualquier creencia limitante que nos impida vivir nuestra sexualidad con gozo, paz y disfrute. La toma de conciencia es lo que permite no solamente el cambio individual, sino también lo que habilita el cambio cultural.

 

¿Te animas a descubrir qué te limita para permitirte disfrutar tu sexualidad y vivir una vida plena? 

 

Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo a quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!

Si te ha gustado, compártelo

¿Quieres aprender más?

Curso de Introducción a la Bioneuroemoción
¿Quieres que te llamemos?
Valoración de los visitantes:
Rated 2.4 out of 5
2.4 de 5 estrellas (basado en 79 reseñas)
¿Quieres valorar este artículo?

Curso de Introducción a la Bioneuroemoción

Comentario
  • Hola..
    Según mi perspectiva y la de otros mentores, considero que se está hablando, en este texto, desde una sola faceta de la sexualidad, la culminación del sentido de individuación , y que forma parte de nuestro proceso de crecimiento…. pero también habría que abarcarlo desde el punto de vista o la perspectiva de la combinación de energías que se producen cuando uno tiene parejas sexuales para trabajarse,.,
    La potenciación de la energía más poderosa que existe atrae la formación de individuos cada día más desde el punto de vista cuántico..,
    Aunque las energías de evolución se atraigan y se potencien solas en este mundo de dualidades..,.
    Lo que está destinado a ocurrir no se puede evitar…es un proceso del alma..,
    Gracias

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.

© Enric Corbera Institute.