Diferencias entre un acompañante en Bioneuroemoción y un terapeuta emocional

26 enero 2022

¿Qué distingue a un terapeuta emocional de un acompañante en Bioneuroemoción?

Es frecuente que los términos «terapeuta emocional» y «acompañante en Bioneuroemoción» sean confundidos, probablemente porque ambas figuras comparten el interés de acercar a las personas al bienestar emocional. Sin embargo, su ámbito de aplicación y sus formas de intervención son distintas.

Por ejemplo, un acompañante en Bioneuroemoción, a diferencia de un psicoterapeuta o terapeuta emocional, no efectúa un diagnóstico de la persona y, como resultado, tampoco proporciona un tratamiento específico.

Esto es debido a que, mientras que el psicoterapeuta tiene como objetivo la remisión completa de un desequilibrio psicosomático en concreto, el acompañante en Bioneuroemoción proporciona toda una serie de herramientas para que sea la propia persona quien, de forma autónoma, responsable e independiente, logre aumentar su bienestar y su calidad de vida.

Esta diferencia se refleja, a su vez, en la cantidad y frecuencia de sesiones llevadas a cabo, siendo la metodología de la Bioneuroemoción de menor duración.

Por otro lado, a diferencia de un psicoterapeuta (terapeuta emocional), que posee una formación especializada dentro del área clínica o de la salud, un acompañante en Bioneuroemoción tiene la opción de contar o no con formación previa dentro de la psicología o la medicina, principalmente porque aplica un método diseñado específicamente para contribuir al desarrollo personal y profesional de las personas que no presentan ninguna psicopatología, funcionando así como herramienta complementaria de utilidad para un gran número de perfiles y profesiones orientadas al bienestar humano. 

En cuanto al área de intervención, la Bioneuroemoción es aplicable en la mayoría de personas adultas, excepto en los casos en que padezcan trastornos o enfermedades mentales y/o la persona se encuentre bajo la influencia de cualquier tratamiento o sustancia que altere el estado de conciencia.

Esto es debido a que las capacidades de autoconciencia y de reflexión, necesarias para identificar y comprender la nueva información y lograr la toma de conciencia, son piezas fundamentales dentro del proceso de indagación.  

¿Qué es y qué hace un acompañante en Bioneuroemoción®?

Un acompañante en Bioneuroemoción es un facilitador del proceso de indagación, a través del cual explora junto al cliente un conflicto emocional, identificando su origen y la forma en que afecta diversos aspectos de su vida. Su objetivo es que la persona que está frente una dificultad aparentemente irresoluble se de cuenta de algunos factores que hasta entonces permanecían inconscientes, pero que contribuyen tanto a la aparición como al mantenimiento del conflicto: nos referimos a creencias limitantes, lealtades familiares, conductas irracionales y proyecciones, entre otros muchos factores. A través de este proceso, la persona puede ver algo que antes no veía, cambiar su manera de ver las cosas, darle un nuevo sentido a lo que le sucede y, en última instancia, gestionar la situación conflictiva de una forma más equilibrada y saludable. 

El trabajo de un acompañante en Bioneuroemoción se centra en las relaciones, ya que los vínculos de calidad son la base de nuestro bienestar y, por tanto, es también en la interacción con los demás donde se manifiestan nuestros conflictos. Las relaciones interpersonales son la base del desarrollo en el ser humano, desde que nacemos y conocemos a nuestros padres, hasta la familia, los compañeros de escuela o los del trabajo más adelante.

Cualquier fase de nuestra vida está marcada por la interacción con nuestro entorno y nuestra estabilidad emocional, incluso nuestra salud, dependen de ello. Robert Waldinger, psiquiatra y profesor de la Escuela de Medicina de Harvard, ha llevado a cabo un estudio de más 75 años de duración, durante los cuales se rastreó la vida de 724 hombres, año tras año, preguntándoles sobre su trabajo, su vida personal y su salud. El mensaje más claro de estos años de estudio fue el siguiente: “Las buenas relaciones nos hacen más felices y más saludables”.

Por ejemplo, imagina que una persona está en conflicto porque en su trabajo siente que tiene que encargarse de tareas que no le corresponden. Ella percibe que los demás no son responsables y que se aprovechan de ella. En esta situación, se puede preguntar: ¿Cómo estoy contribuyendo a esta situación?, ¿En qué momento he integrado este comportamiento como parte de mi identidad?, ¿Es decir, en qué contexto he aprendido a actuar de esta manera? Además, aplicando la proyección, podría cuestionarse lo siguiente: ¿Qué hacen las otras personas que me gustaría hacer y no me permito?

En este ejemplo, la persona puede darse cuenta de que le cuesta delegar, piensa que los demás no lo harán tan bien como ella. Además, tomará conciencia de que, cuando era niña, tuvo que asumir responsabilidades que no le corresponden. Y finalmente, el aprendizaje estaría en comprender que eso que hacen los demás, poner límites en su carga de trabajo, por ejemplo, es algo que no se permite y que, a partir de ahora, puede comenzar a hacer. 

Todo esto le llevará a transformar cómo se siente en relación a los demás, pues ya no los estará juzgando, y a actuar de maneras diferentes. En definitiva, estará transformando su vida.

¿Qué nos aporta la metodología de la Bioneuroemoción® a nivel personal?

Comprendiendo la importancia de nuestras relaciones, es fundamental empezar a hacer el ejercicio de querer entender el aprendizaje implícito en los conflictos interpersonales que experimentamos y la Bioneuroemoción aporta las herramientas que nos permiten ver las dificultades desde un punto de vista diferente, para encontrar soluciones creativas, distintas a las aplicadas hasta ese momento, lo cual nos conducirá a resultados diferentes.

Así, se acciona la toma de conciencia que nos permite al pasar a la acción en nuevas direcciones y recuperar la capacidad innata de potenciar nuestro bienestar físico, mental y emocional.

El trabajo de indagación, por tanto, siempre parte de los conflictos que experimentamos con los demás y va dirigido a comprendernos y conocernos en profundidad a través de nuestras relaciones, para poder elegir nuevas maneras de ser y de relacionarnos, incidiendo así sobre el bienestar emocional y mejorando nuestra relación con nosotros mismos, con los demás y, en definitiva, con nuestra experiencia de vida.

Así, cuando aparece una situación de dificultad, la Bioneuroemoción entiende que es una oportunidad perfecta para indagar y darnos cuenta de qué es lo que nos está impidiendo ver esa circunstancia como una oportunidad de crecimiento y de desarrollo personal

Conocer los factores implicados en una situación conflictiva es lo que nos permite gestionarlos y hacer algo al respecto. Entonces, ese “darse cuenta”, ese  proceso de ampliación de la conciencia que nos proporciona la libertad emocional, pasa por identificar cuáles son los elementos que están influyendo en una situación que no sabemos ver o percibir, porque interpretamos la situación de una forma concreta, determinada por nuestra herencia familiar, nuestros aprendizajes y experiencias previas.

Esta interpretación sesgada de la situación, de los demás, de nosotros mismos y del mundo, es una barrera formada por muchas capas que nos impide ver más allá, descubrir quiénes somos y vivir de una forma auténtica y coherente. La Bioneuroemoción nos ayuda a quitar esas “capas de cebolla” que nos están impidiendo acceder a nuestro interior y vivir la vida que queremos, ampliando nuestra conciencia y potenciando nuestro bienestar.

La Bioneuroemoción, nos devuelve la capacidad de hacernos cargo de nuestra vida de manera responsable, ofreciéndonos la libertad de elegir quiénes queremos ser frente a nuestras circunstancias y cómo queremos vivir, aumentando nuestro bienestar emocional y nuestra paz interior. La libertad, como expresó Albert Camus, no es más que una oportunidad para ser mejor

¿Qué puede aportar la Bioneuroemoción® a un terapeuta emocional?

Una de las ventajas de la Bioneuroemoción® es que permite obtener información concreta y relevante en un lapso breve de tiempo, lo cual resulta muy útil tanto en la auto-aplicación como en el acompañamiento de un cliente. Gracias a que se trata de un método específico, permite obtener resultados a partir de la primera sesión y reduce de manera significativa la cantidad de sesiones requeridas para indagar un mismo conflicto emocional.

Otra ventaja que ofrece, es la posibilidad de obtener resultados favorables sin la necesidad de que la persona acompañada conozca a detalle sus antecedentes o información familiar de origen, ya que la Bioneuroemoción® utiliza diferentes estrategias para identificar e integrar la información inconsciente que se manifiesta a través del lenguaje no verbal, las micro-expresiones y el análisis del discurso del cliente durante la indagación de sus experiencias personales. 

La Bioneuroemoción® en su visión interdisciplinaria proporciona una herramienta efectiva y conocimientos complementarios tanto a nivel individual como profesional para toda persona que desee potenciar su desarrollo dentro de diferentes entornos y ayudar a otras personas a aumentar su autoconocimiento y bienestar emocional.

“La capacidad de percibir o pensar de manera diferente es más importante que el conocimiento adquirido.»

David Bohm

 

Si quieres profundizar en el tema, te invitamos a leer nuestro artículo: 5 Razones para conocer la Bioneuroemoción

Si te ha gustado, compártelo

¿Quieres aprender más?

Diplomado en Bioneuroemoción®
¿Quieres que te llamemos?
Valoración de los visitantes:
Rated 1.6 out of 5
1.6 de 5 estrellas (basado en 29 reseñas)
¿Quieres valorar este artículo?

Diplomado en Bioneuroemoción®

Comentario
  • Zorrila Sanchez Maria

    Me parece EXELENTE para aprender y resolver problemas emocionales a corto tiempo. E leido todo y estoy fassinada. Me meti en el curso gratis para conocer mas sobre BIONEUROEMOCION
    Saludos desde Italia..

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.

© Enric Corbera Institute.