Cambio de mirada y vínculos profundos: cómo construir el bienestar físico, mental y social

26 abril 2025

El bienestar físico, mental y social no es solo la ausencia de malestar, sino un estado profundo de equilibrio en el que el cuerpo, la mente y los vínculos se sienten alineados. No depende tanto de lo que nos pasa, sino de cómo interpretamos lo que vivimos.  

Cada persona construye su bienestar desde una historia, unas creencias y una manera única de mirar el mundo. Cambiar esa mirada, abrir preguntas y conectar con lo que realmente necesitamos puede ser el primer paso hacia una vida más plena, más consciente y más en paz con nosotros mismos y con los demás.

 

Qué entendemos por bienestar físico y mental óptimo

El bienestar es un concepto relacionado con nuestra forma de percibir la realidad que experimentamos. Se trata, por tanto, de un estado subjetivo que depende de la forma en la que cada uno de nosotros interpreta sus circunstancias.

Esto quiere decir que lo que para una persona representa una situación de bienestar, para otra, podría no serlo

De todos modos, el bienestar siempre se relaciona de algún modo con desarrollar nuestro potencial y satisfacer nuestras necesidades físicas, mentales y sociales

 

Bienestar físico es más que estar sano

El bienestar físico abarca todo aquello que mantiene y potencia nuestra salud corporal. 

En este sentido, es interesante la definición de salud que plantea la OMS: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

 

Bienestar mental o psicológico: una satisfacción profunda

Del mismo modo, el bienestar mental o psicológico no consiste solo en la ausencia de síntomas como la ansiedad y la depresión. Tampoco en experimentar principalmente emociones positivas.

La sensación de bienestar mental hace referencia al ejercicio de valores que nos hacen crecer como personas. Para sentirnos verdaderamente bien, necesitamos querernos a nosotros mismos, tener vínculos que nos hagan bien, sentir que podemos influir en lo que nos rodea y tener metas que le den un propósito a nuestra vida.

Estas capacidades se adquieren a través de la introspección en nuestro día a día. 

 

«No se puede elegir sabiamente una vida, a menos que uno se atreva a escucharse a sí mismo, a su propio yo, en cada momento de la vida.»

Abraham Maslow

 

Sociabilidad saludable: clave para un bienestar físico y mental

La búsqueda de superar los sentimientos de soledad es habitual, ya que somos seres sociales por naturaleza. Por eso, el bienestar social se relaciona con las necesidades de amor y de pertenencia. Tiene que ver con la calidad de nuestras relaciones familiares, la amistad, el compañerismo, el afecto y la intimidad. 

Todo lo que te duele fuera —tu madre, tu pareja, un amigo— también te duele por dentro. No están tan separados de ti como parece; forman parte de tu mundo, de lo que eres.  

Piénsalo así: cuando te duele el cuerpo, ¿te cuidas, buscas alivio, te prestas atención? Entonces, ¿qué haces cuando lo que te duele es una parte de tu vida?

 

 

Vínculos y soledad: su impacto en el bienestar físico, mental y social

Sentirse solo, más allá de estar rodeado de gente o no, puede dañar nuestra salud y bienestar. 

El psicólogo John Cacioppo explicó que este miedo a la desconexión viene de nuestros orígenes: durante miles de años, estar en grupo significaba estar a salvo. Por eso, lo que más importa no es cuántas personas tenemos cerca, sino si nos sentimos acompañados de verdad.

La soledad no depende de cuántas personas nos rodean, sino de cómo vivimos esos vínculos. Cuando sentimos que no encajamos o que estamos desconectados, nos enfocamos más en lo negativo y eso nos estresa, afectando también nuestro cuerpo.

Las investigaciones de Naomi Eisenberg demuestran que sentirse excluido socialmente activa las mismas regiones cerebrales que cuando sufrimos dolor físico. Por su parte, Robert Burton retoma expresiones como “me parte el corazón”, o  “una palabra hiere más profundamente que una espada” para explicar cómo las emociones y los pensamientos pueden causar un gran daño al alma y al cuerpo.

 

«La soledad es la gran talladora del espíritu»

John Cowper Powys

 

Las relaciones que cultivamos: una clave de nuestro bienestar

El psiquiatra Robert Waldinger, de la Universidad de Harvard, lidera un estudio que siguió durante más de 75 años la vida de 724 personas para descubrir qué nos ayuda a vivir sanos y felices a lo largo del tiempo. Los datos recopilados demuestran que las relaciones interpersonales de calidad nos mantienen felices y saludables.

En la investigación se define como relaciones de calidad las que nos hacen sentir seguros, aceptados y acompañados. No se trata de tener muchos vínculos, sino de tener pocos, pero verdaderos, donde haya cariño, sinceridad y apoyo mutuo. 

Esas son las que más contribuyen a nuestra felicidad y salud a lo largo de la vida. No obstante, el bienestar físico, mental y social no surge solo de lo que nos rodea y de nuestras relaciones, sino de cómo interpretamos lo que vivimos.

 

 

Cambiar la mirada para transformar la vida

Lo que pensamos, cómo nos juzgamos y la historia que nos contamos sobre lo que nos ocurre, condiciona significativamente nuestra forma de estar en el mundo. Replantearlo no se basa en recetas externas, sino en una indagación profunda y personal

Algunas preguntas pueden ayudarte a comenzar:

  • ¿Qué te molesta como para considerar que no tienes bienestar físico o mental?  
  • ¿En qué aspectos de tu vida sientes más insatisfacción y qué historias personales te hacen vivirlo así?  
  • ¿Qué creencias tienes sobre cómo deberías sentirte? ¿De dónde surgen esos mandatos?

Estas preguntas no buscan respuestas rápidas, sino abrir un proceso de autoindagación. Observar nuestros pensamientos, identificar nuestras necesidades reales y cuestionar nuestras interpretaciones puede ser el punto de partida para una transformación que nos genere un bienestar genuino.

 

«La mente es como un espejo flexible, que podemos ajustar para ver mejor el mundo.»

Amit Ray

 

La conciencia de unidad: un camino hacia el bienestar real

Desde la mirada de la conciencia de unidad, cuerpo, mente y relaciones no son partes separadas, sino manifestaciones de una misma esencia. Cuando dejamos de fragmentar nuestra experiencia y empezamos a integrarla, se vuelve posible trascender el malestar, el juicio y la insatisfacción.

Este enfoque -que está en la esencia de la Bioneuroemoción– propone una forma diferente de vivir: más conectada, más consciente, más libre. Te desafía a un proceso de transformación que no depende de las circunstancias externas, sino de la manera en que decides ver y vivir tu historia.

Como decía William James: “Si puedes cambiar tu mente, puedes cambiar tu vida”, y ese cambio empieza al comprender que el bienestar no se alcanza luchando contra lo que somos, sino reconociéndonos como un todo en constante evolución. 

Porque el bienestar profundo no se impone: se construye desde dentro.

 

 

Si quieres seguir profundizando sobre este tema, puedes acceder a este material en nuestro canal de Spotify y de YouTube:

 

Enric Corbera explica cómo, a través de la autoobservación, podemos conocernos y comprendernos en profundidad para alcanzar un estado óptimo de bienestar.

 

En esta conferencia, Enric Corbera explica qué significa realmente la paz interior y de qué recursos disponemos para recuperarla cuando sea necesario.

 

 

Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, X y LinkedIn.

 

Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo con quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!

Si te ha gustado, compártelo

Diplomado en Bioneuroemoción®

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Enric Corbera Institute.